viernes, 10 de abril de 2009

PERÚ EN EL NIVEL DE GRADO DE INVERSIÓN

PERÚ EN EL NIVEL DE GRADO DE INVERSIÓN

Por Dr. Jorge V. Mayurí Barrón (*)

RESUMEN
La agencia calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings otorgó al Perú el, miércoles 2 de Abril del 2008, el primer escalón en el grupo de calificaciones correspondientes al denominado grado de inversión, al elevar la calificación de la deuda peruana de largo plazo en moneda extranjera de "BB+" (grado especulativo) a "BBB-" con perspectiva positiva, Asimismo, elevó la calificación de la deuda en moneda local de largo plazo de "BBB-" a "BBB", también con perspectiva estable, y que ya se encontraba bajo la calificación de grado de inversión.
Esta atributo ¿qué beneficios tangibles traerá para la economía del país?. ¿Mejorará el ingreso per cápita de los peruanos?. ¿Impulsará la creación de nuevos puestos de trabajo?. ¿Reducirá el nivel de pobreza del país?. ¿Por qué sólo México, Chile y ahora Perú son los únicos países que han alcanzado esta categoría?. En las líneas que siguen procuraremos dar respuesta a todas y cada de las interrogantes planteadas.
Palabras Clave: Costo de Financiamiento, Deuda Pública, Grado de Inversión, Riesgo Crediticio, Tasas de Interés.

ABSTRACT

The credit rating agency Fitch Ratings gave Peru on Wednesday, April 2, 2008, the first step in the group ratings for the so-called investment grade, by raising the qualification of the Peruvian long-term debt in foreign currency "BB +" (speculative grade) to "BBB-" with positive outlook, also raised the rating of the debt in local currency long-term "BBB-" to "BBB", also with a stable outlook, and that was already under the classification of investment grade.

This attribute what will bring tangible benefits for the country's economy?. ¿Can improve the per capita income of Peruvians?. ¿Do encourage the creation of new jobs?. ¿Can reduce the level of poverty in the country?. ¿Why just Mexico, Chile and Peru are now the only countries that have reached this category?. In the next lines, we will try to respond to each and every of the questions raised.

Keywords: Cost of Financing, Debt, Investment Grade, Credit Risk, Interest Rates.
1. La Noticia Positiva del Día.
Como sabemos, el grado de inversión, o investment grade, es asignada a aquellos países que presentan una elevada probabilidad de pago de sus compromisos financieros, lo que les permite acceder a un menor costo crediticio a nivel internacional y ello se refleja en menores tasas de interés en el país.([1])
Fitch explicó que esta decisión reconoce la fuerte mejora de los indicadores de solvencia externa y fiscal de Perú que ahora contrarrestan cualquier posibilidad de incumplimiento de pago de sus obligaciones en moneda extranjera. Igualmente, contrarrestan la concentración de las exportaciones peruanas en pocos productos asi como los riesgos políticos y sociales del país.
"Las finanzas públicas de Perú y el desempeño de sus cuentas externas nuevamente superaron las expectativas contribuyendo a una mejoría más que la esperada en sus indicadores financieros en moneda extranjera", afirmó la directora principal de Calificación Soberana para América Latina de Fitch Ratings, Theresa Paiz. Agregó que como resultado de este desempeño, la mayoría de los indicadores financieros de Perú ahora son más fuertes que el promedio de países cuya deuda externa está calificada en los niveles más bajos de grado de inversión.
Más aún, destacó la existencia de un cambio estructural incipiente en los factores que impulsan el crecimiento económico de Perú, como el mayor dinamismo de las tasas de crecimiento de los sectores no primarios.
Ya el 19 de octubre del 2007, la agencia calificadora de riesgo crediticio Dominion Bond Rating Service (DBRS) de Canadá otorgó al Perú el grado de inversión (BBB) para su deuda a largo plazo en moneda extranjera y local, por encima de las calificaciones otorgadas al país por las principales agencias, como las estadounidenses.
Fitch es una las principales calificadoras de riesgo del mundo, junto con Standard & Poor's y Moody's. Standard and Poor's tiene asignada una calificación de BB+ con perspectiva estable y dista un peldaño del grado de inversión. Mientras que la actual calificación crediticia de Perú asignada por Moody's está un poco rezagada respecto a las otras agencias calificadoras y se sitúa en Ba2 con una perspectiva estable y dista dos peldaños del grado de inversión.
2. Qué es el Grado de Inversión.
La calificación de la deuda soberana, en este caso BBB-, se refiere a la capacidad de un gobierno de honrar sus deudas con el sector privado. El nivel de rating que Fitch ha asignado al Perú se entiende como un moderado riesgo de crédito o adecuada capacidad de pago. Una mejora en las calificaciones crediticias (de Perú) reduce el costo de financiamiento para tanto el sector privado como el público y amplía la gama de potenciales inversionistas dispuestos a realizar operaciones.
Un emisor de deuda se encuentra dentro del grado de inversión cuando los títulos que coloca en el mercado no representan un riesgo de incumplimiento en sus obligaciones para con los compradores de los mismos. Para establecer este grado y estimar la capacidad de pago del país ante posibles shocks y escenarios internacionales negativos se miden los ingresos futuros, la sostenibilidad fiscal y la estabilidad macroeconómica y política. Conseguir esta calificación es importante y beneficiosa para un país. Primero, debido a que ayuda a generar un mejor ambiente de negocios, pues permite crear credibilidad en los inversionistas extranjeros sobre el futuro de sus inversiones dentro del país. A su vez, permite que los mismos deseen establecer inversiones de más largo plazo, debido a que pueden formar sus expectativas de una manera más acertada. Por otro lado, permite que el país obtenga financiamiento en el extranjero en mejores condiciones, dada la reducción de la prima de riesgo que los países en desarrollo deben pagar por su mayor probabilidad de impago y mal historial crediticio. Y entre mejor calificado un país, una empresa o una entidad pública, tendrá acceso a créditos con menores tasas de interés. Hay más confianza en su capacidad de pago, ergo, es menor el pago por el riesgo. Las calificaciones van desde la "D" (las peores) hasta una triple "A"; estar en "A" significa ser un país prestigiado, digno de préstamos y de inversión. De esta manera, el Perú se suma a un pequeño grupo de países de la región como Chile y México que tienen grado de inversión. Y recientemente, Brasil.
Las empresas que se dedican a examinar países son muchas, pero muy pocas suscitan la confianza y la credibilidad de los inversionistas: Standard and Poor`s; Moody`s Investors Service, Duff and Phelps y Fitch IBCA. En manos de estas corporaciones está la decisión de flujo de miles de millones de dólares a los países, por eso son tan importantes y, por eso, los gobiernos realizan intensos cabildeos con ellas.
Los señores calificadores se equivocan de vez en cuando, por supuesto: si han subido la calificación de un país animarán a los inversionistas; pero si en el corto plazo, el país recomendado entra en crisis, entonces los inversionistas pierden y la calificadora hará de un asesor incompetente. Justamente eso es lo que pasó a Moody`s en 1994 con México: subió su calificación en Febrero, animó capitales a venir, llegó la crisis y su prestigio quedó severamente lastimado.
3. La Opinión del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú.
Autoridades del gobierno y dirigentes empresariales se congratularon con el grado de inversión otorgado al Perú por la empresa calificadora de riesgo Fitch Ratings. El más optimista ha sido el ministro de Economía, Luis Carranza, quien considera que nuestro país avanza hacia el primer mundo y tras este reconocimiento será más rico. El ministro destacó que las acciones, propiedades y ahorros tendrán mayor valor. Además, dijo que este reconocimiento es importante para el país, frente a la turbulencia en los mercados internacionales que ha causado pérdidas bancarias y la caída de varias plazas importantes. Y, coloca al país entre las primeras economías estables del mundo, y esto significa la mejor noticia de los últimos 15 años.
La economista Cecilia Blume sostuvo que el grado de inversión tendrá implicancia directa en todos los peruanos y el crecimiento del país. Permitirá, según dijo, que los recursos del país puedan en mayor parte enfocarse en gasto social en el objetivo de combatir la pobreza. También contribuirá a atraer inversión extranjera. No obstante, Blume advirtió que se debe mantener el grado de inversión y no perderlo como consecuencia de un manejo irresponsable económico o político.
4. La Opinión de los Bancos.
El Perú está en mejor posición que la mediana de países con grado de inversión. El nivel de ahorro interno es significativo para hacer frente a contextos internos negativos como fuga de capitales o deterioro en los precios de los metales. Por lo tanto, la vulnerabilidad del Perú frente a shocks externos se reduce, señala Scotiabank en su Reporte Especial.([2])
"Esta buena performance de la economía peruana en un momento de crisis financiera internacional difícilmente habría sido posible en el pasado y esto es lo que más ha llamado la atención de los mercados financieros internacionales, en particular, de Fitch que le ha otorgado el grado de inversión", agrega.
Con esto –según Scotiabank- el Perú dejará de ser comparado con países con mayor riesgo como Colombia o Panamá y empezará a serlo frente a economías que generan una mayor confianza sobre los mercados financieros como la chilena o la mexicana. "La calificación de Fitch es aún más destacable pues se da en un entorno financiero internacional muy turbulento e incierto. Por lo general, estos contextos se asocian típicamente con mayores percepciones de riesgo generalizado", refiere. Indica que es muy oportuno también en la medida que el Perú este año estará en la escena internacional debido a las diversas cumbres internacionales que se celebrarán en el país. Esto podría acrecentar el ingreso de inversionistas de largo plazo hacia la economía peruana.
¿Qué cambió o mejoró para que Fitch le otorgue a Perú el grado de inversión? Scotiabank comenta que Perú ha mejorado significativamente sus indicadores macroeconómicos y, en particular, una notable mejora en la capacidad del país de atender la deuda pública. Precisa que en el 2007, el Perú ha pasado de ser un país deudor neto a uno acreedor neto. Por lo tanto, los mercados financieros tienen la percepción que el Perú tiene capacidad e interés de pagar su deuda. Asimismo detalla que el Perú ha acelerado su crecimiento de niveles de 7% a niveles de 9%; en los últimos doces meses, las Reservas Internacionales Netas (RIN) han pasado de US$ 18,135 millones a US$ 32,306 millones (78%) -con esto, las RIN superan en poco más de US$ 10,000 millones el stock de deuda pública externa-; en los últimos meses y en un entorno financiero internacional particularmente convulsionado, el Perú ha realizado diversas operaciones de reperfilamiento / prepago de deuda (Club de París, bonos Brady) y operaciones de Swap de monedas.
"Esto ha contribuido a que los indicadores de solvencia fiscal y externa de Perú se aproximen (y en algunos casos superen) a los mostrados por los países grado de inversión. La capacidad de pago de la deuda de Perú en términos de sus ingresos es similar a la de los países grado de inversión, es decir que el crecimiento de los ingresos del país (PBI, recaudación tributaria) asegura una capacidad de pago similar a la de países con un importante nivel de confianza en los mercados financieros internacionales".
Sin embargo, Scotiabank aclara que el otorgamiento a Perú del grado de inversión no asegura el éxito económico per se. "Varios países con grado de inversión han registrado contracciones económicas al igual que el resto de países o registran problemas estructurales como institucionalidad frágil, deficiente infraestructura, altos niveles de pobreza y/o desigualdad, etc. Incluso, se han dado casos en los que países que no fueron bien manejados macroeconómicamente se les redujo la calificación", acotó.
5. La Opinión de los Empresarios.
En medio de problemas financieros que aqueja a varios países del mundo, la obtención del Grado de Inversión (GI) le permitirá al Perú distinguirse en el contexto económico internacional, afirmó Jaime Cáceres Sayán, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep). Todo esto debido a la fuerte mejora de los indicadores de solvencia externa y fiscal de Perú, que contrarrestan cualquier posibilidad de incumplimiento de pago de sus deudas. Para el representante gremial, la nueva calificación crediticia otorgada por Fitch a la economía local, redundará en beneficio de toda la sociedad peruana, porque permitirá que los grandes inversionistas que no venían al Perú -porque no tenían la confianza suficiente o porque las regulaciones les imponían restricciones- vengan, lo que generará más trabajo en mediano y largo plazo.
"Por donde se mire, ésta es una buena noticia", opinó para agregar que ésta, además, es un mensaje para los opositores políticos que sugieren cambiar el modelo económico vigente. Por el contrario –opinó- ésta buena nota confirma que más bien hay que persistir en este modelo económico y seguir mostrando al mundo que el Perú es capaz de ser un país confiable, seguro, que respeta las inversiones, etc.
Sin embargo, comentó que no todo es color de rosa, "porque ahora corresponde persistir en el mantenimiento de las variables macroeconómicas, y que este sea una motivación para mejorar la competitividad, mejorar la infraestructura, etc.; cada uno, empresario y trabajador, tiene tareas que cumplir". Asimismo comentó que la mejora en la calificación de Perú ha caído en un momento preciso tomando en cuenta que el Perú será anfitrión este año de las cumbres América Latina Caribe y la Unión Europea -que se desarrollará en mayo- y del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC), que se realizará en noviembre próximo.
El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Samuel Gleiser, sostuvo que la decisión de Fitch Ratings "representa un espaldarazo a la economía peruana". Según Gleiser, "esto va a generar una mayor posibilidad de inversiones de fuente extranjera. También contribuirá con reducir efectivamente los costos financieros".
El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Eduardo Farah, afirmó que el grado de inversión no solo beneficiará la macroeconomía sino que será un motor importante para el desarrollo de la microeconomía, ya que impulsará la creación de nuevos puestos de trabajo.
El señor Alan Kessel del Río, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (PERUCÁMARAS), gremio empresarial que agrupa a 56 cámaras de comercio del interior del país, expresó: “El Grado de Inversión (GI) otorgado al Perú por la calificadora de riesgo Fitch Ratings es una noticia realmente alentadora, pero esta calificación no es permanente, razón por la cual el Gobierno debe trabajar para mantener, en líneas generales, la estabilidad política, económica y jurídica en el país. "Se ha señalado que estamos camino hacia el primer mundo, el recorrido será bastante largo, pero la calificación obtenida por el Perú es importante considerando que el contexto internacional se muestra turbulento", destacó.
Kessel del Río explicó que el empresariado del interior del país recibió con mucha expectativa la noticia, pues esta calificación de la deuda peruana de largo plazo implicará nuevas inversiones, las mismas que deberían orientarse a cubrir el fuerte déficit en infraestructura existente, y para ello el gobierno debe propiciar las condiciones para que éstas se concreten. Precisó que sólo en infraestructura portuaria, el déficit asciende a US$ 1,000 millones, y que puertos como Paita requieren, en el corto plazo, una inversión de US$ 115 millones; Pisco, US$ 53.3 millones; Ilo, US$ 19 millones; Iquitos, US$ 18 millones; y, Pucallpa, US$ 22 millones. El líder empresarial puso de relieve la necesidad de que estas inversiones se den de forma descentralizada para superar los índices de pobreza que en algunas regiones del sur continúan siendo altos. "El grado de inversión es un respaldo al manejo en general de la economía, pero también debe traducirse en una mejora en la calidad de vida de los más necesitados y olvidados del interior del país. Nos preocupa sobremanera el déficit en infraestructura, motivo por el cual hay que trabajar fuertemente en revertirlo, lo cual contribuirá a generar más empleo y a reducir la pobreza", puntualizó Kessel del Río.
Pero, quién reventó cohetes por todo lo alto, fue el Presidente del Consejo de Empresarios de América Latina (CEAL): “El grado de inversión es un gran logro del Perú que le permitirá un mayor crecimiento y atraer más inversiones, destacó en Palacio de Gobierno, Fernando Illanes, luego de una reunión de 90 minutos con el jefe de Estado, Alan García Pérez. "Es un gran logro (el grado de inversión) que le va a permitir mejorar la situación del país, atraer la inversión y obviamente mejorar aún más en su crecimiento económico", dijo el máximo directivo del CEAL, de nacionalidad boliviana, quien fue recibido por el mandatario conjuntamente con otros 15 miembros del directorio de CEAL, que reúne a 300 empresarios de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Esta organización constituida por los más importantes empresarios privados de América Latina, fue creada con el objetivo principal de estimular la participación de sus miembros en las corrientes de intercambio y cooperación entre los países latinoamericanos.
6. Qué dicen los Políticos.
El ex ministro de Economía del régimen anterior, Pedro Pablo Kuczinsky, (PPK), consideró que si bien el grado de inversión otorgado por la empresa calificadora de riesgo Fitch Ratings es un gran espaldarazo para el Perú, aún faltaría obtener el respaldo de Standard and Poor's, una calificadora de mayor dimensión que Fitch, para que los grandes fondos norteamericanos intervengan en el Perú. PPK, también señaló, que si bien el Perú ha registrado siete años de crecimiento continuo sigue siendo un país pobre, donde aproximadamente el 40% de peruanos vive con menos de dos dólares por día y hay una carencia de infraestructura. "Esto es simplemente un peldaño en una larga escalera para modernizar el Perú", expresó. Colocando el hecho en su justo término.
7. Definiendo la Calificación de Riesgo.
Pero analicemos técnicamente el concepto de “Grado de Inversión”. Para ello nos basaremos en un documento emitido en Noviembre del 2007, por el Banco Central de Reserva ([3]).
“En términos generales el rating o calificación de riesgo es la opinión actual de las agencias sobre el riesgo de un emisor de deuda respecto al cumplimiento de una determinada obligación o programa financiero. En particular, la calificación de riesgo o rating soberano es la opinión sobre la habilidad y la disposición de un gobierno soberano de pagar puntualmente todas sus obligaciones financieras, es decir, es una estimación de la probabilidad futura de que un gobierno caiga en cesación de pagos (default).”
“Es importante señalar que el rating soberano se refiere sólo a la capacidad del gobierno central de honrar sus deudas con el sector privado. Los Ratings son entonces una estimación de riesgo soberano pero referido a la deuda bilateral (con otros gobiernos como el Club de París), ni a la contraída con organismos multilaterales (como del FMI, BID o BIRF), ni a la contraída con gobiernos subnacionales o empresas estatales. Sin embargo en muchos procesos de default, las dificultades de pago pueden alcanzar a todas las fuentes acreedoras y entidades emisoras.”
“Dependiendo de la Agencia, la calificación puede incorporar algunas expectativas de recuperación del principal. Los Ratings de Moody’s tienen indicadores de pérdida esperada. Fitch evalúa sólo la probabilidad de una cesación de pagos antes de que ocurra, mientras que Standard & Poor’s busca simplemente reflejar la probabilidad de default sin referirse a su magnitud, términos de una posible renegociación o la magnitud de una eventual recuperación del principal”([4]).
8. Niveles y Significado de las Calificaciones.
En términos generales se definen dos grandes categorías: grado de inversión y grado de especulación. Cada categoría a su vez está dividida en subcategorías y niveles según la naturaleza del instrumento de deuda calificada. Para diferenciar estas categorías Moody’s utiliza números (1, 2, 3), mientras que Standard & Poor’s y Fitch tienen un ranking basado en símbolos ( +, - ).



CUADRO No. 1
CATEGORÍAS DE RATING DE DEUDA A LARGO PLAZO.
RIESGO DE CRÉDITO
MOODY’S
S&P y Fitch
POSICIÓN
GRADO DE INVERSIÓN
Riesgo mínimo de crédito o capacidad de pago extremadamente fuerte.
Aaa
AAA
1
Muy bajo riesgo de crédito o muy fuerte capacidad de pago
Aa1; Aa2; Aa3
AA+; AA; AA-
2-4
Bajo riesgo de crédito o fuerte capacidad de pago
A1; A2; A3
A+; A; A-
5-7
Moderado riesgo de crédito o adecuada capacidad de pago
Baa1; Baa2; Baa3
BBB+; BBB; BBB-
8-10
GRADO ESPECULATIVO
Sustancial riesgo de crédito; está expuesto a factores adversos que pueden llevarlo a una inadecuada capacidad de pago
Ba1; Ba2; Ba3

BB+; BB; BB-
11-13
Alto riesgo de crédito; está expuesto a factores adversos que lo llevarán a un deterioro de su capacidad de pago
B1; B2; B3
B+; B; B-
14-16
Muy alto riesgo crediticio; es actualmente vulnerable y depende de un entorno favorable para cumplir sus compromisos
Caa1; Caa2; Caa3
CCC+; CCC; CCC-
17-19
Cese de pagos inminente; es altamente vulnerable.
Ca.
CC; -C
20-21
Cese de pagos.
C
D
22
Fuente: Moody’s, S&P y Fitch.
9. El Contexto Internacional.
La siguiente pregunta es pertinente ¿Qué hace Chile?. Porque es el principal productor y exportador de cobre en el mundo, con 35.2% de participación en el mercado y tiene las mayores reservas del planeta. Según datos de la gubernamental Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en el 2006 el país produjo 5,360.8 toneladas de concentrado de cobre, casi cinco veces más que su cercano competidor, Estados Unidos de Norte América, que totalizó 1,226 toneladas. Les siguió Perú, con 1,048.9 unidades ([5]). El Estado Chileno sólo controla el 30% de esa producción a través de la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO). El 70% restante está en manos privadas.
Entre las propuestas planteadas por sectores políticos y sociales para aprovechar el boom, está mejorar la educación, invertir en bienes de capital público (principalmente para la salud), apoyar a las pequeñas y medianas empresas y destinar recursos a las regiones. Allí, como en el Perú, también tienen sus contradicciones: “En Chile no hay una estrategia de desarrollo del Estado. Esa palabra está prohibida. Todo se lo deja al mercado. Sólo se habla de mejorar los factores productivos, como el capital humano y de generar las condiciones para que haya mayor productividad”. Como puede verse, en todas partes se cuecen habas.
10. Conclusiones.
1) Alcanzar esta clasificación que analizamos, es favorable para las empresas que invierten el Perú, dada la reducción de la prima de riesgo que los países en desarrollo deben pagar por su mayor probabilidad de impago y mal historial crediticio, generará un mejor ambiente de negocios para los inversionistas extranjeros dentro del país, facilitando establecer proyectos de más largo plazo y formar sus expectativas de manera más acertada. El ingreso per-cápita mejorará para determinados sectores porque la distribución de la riqueza aún es un problema pendiente en las políticas del país. La pobreza en Huancavelica del 84% de su población o la mínima inversión privada en Puno, por sólo mencionar dos regiones, generan una frustración enorme en el país.
2) Si el Gobierno de turno maneja sabiamente las futuras inversiones reduciendo el déficit en infraestructura vial y portuaria, direccionándolo hacia las regiones con elevados índices de pobreza, será la única forma de generar más empleo, reducir la pobreza, elevar el nivel de vida de los peruanos e incrementar su esperanza de vida. Lo que hace que sea imperativo fortalecer a PROINVERSIÓN, y no el momento de eliminarlo y atomizar el control de las inversiones nacionales. Ya no basta batir palmas por el crecimiento del PBI y el repunte económico, que esta impulsado por el emprendimiento empresarial privado y no por la sagacidad del régimen para incentivarla.
3) La mesa está servida, con mantel elegante. Ahora planifiquemos el control interno del cumplimiento de las leyes laborales y tributarias, y exijamos que ellas se cumplan, y que el reparto de los beneficios sea equitativo para todas las fuerzas vivas que hacen que la economía del país funcione. Ùnica manera de practicar la responsabilidad social empresarial en un marco de buen gobierno corporativo.
11. Bibliografía
1. www.rpp.com.pe.
2. www.scotiabank.com.pe
3. Choy Chong, Gladys. Perú: Grado de Inversión, un Reto de Corto Plazo. Serie de Documentos de Trabajo. Enero 2007. Banco Central de Reserva del Perú
4. Macroeconomics and Sovereign Risk Ratings. Canuto Otaviano; Fonseca P. Dos Santos Pablo; De Sá Porto Pablo, Washington, January 2004.
5. Daniela Estrada. Desafíos 2008: Chile ante el inquietante Boom del Cobre. http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=87070

.
Lima, 28 de Noviembre del 2008.
( * ) Doctor en Educación (UNMSM), Magister en Administración, con Mención en Gestión Empresarial (UNMSM); Licenciado en Administración de Empresas (Universidad Ricardo Palma) Post Grado en Derecho y Espacial (UNMSM), Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM, y USIL, Profesor de Post Grado en: USMP, UNFV, UNSCH, UNCP, Capacitador Empresarial.
([1]) www.rpp.com.pe.
([2]) www.scotiabank.com.pe
([3]) Choy Chong, Gladys. Perú: Grado de Inversión, un Reto de Corto Plazo. Serie de Documentos de Trabajo. Enero 2007. Banco Central de Reserva del Perú.
([4]) Macroeconomics and Sovereign Risk Ratings. Canuto Otaviano; Fonseca P. Dos Santos Pablo; De Sá Porto Pablo, Washington, January 2004.
([5] ) Daniela Estrada. Desafíos 2008: Chile ante el inquietante Boom del Cobre. http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=87070

MARKETING ESTRATÉGICO Y COSTOS EN LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS.

MARKETING ESTRATÉGICO Y COSTOS EN LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS.

Por Dr. Jorge V. Mayurí Barrón *

RESUMEN


En el mercado global que vive la empresa -micro, pequeña, mediana o grande-, cualquiera que sea su volumen, tiene que ser competitiva. Para alcanzar este objetivo los marketeros acuden a herramientas tales como la auditoria y los costos. Así aparece un nueva disciplina: el marketing estratégico, basado en el principio enunciado por Peter Drucker “Fabricad lo que podáis vender, antes que intentar vender lo que podáis fabricar”.
En este artículo se pretende demostrar la importancia de la integración de las disciplinas de Auditoria y Costos, que como vasos comunicantes, se amalgaman al servicio de la empresa, para alcanzar sus objetivos. Y haciendo un llamado de advertencia a los administradores, contadores y economistas a interesarse en estos temas de vigente actualidad.

QUÉ ES EL MÁRKETING ESTRATÉGICO.


Un concepto fundamental que ha cambiado en 360 grados la idea original del marketing, que “consiste en la realización de las actividades comerciales que dirigen el flujo de bienes y servicios del fabricante o productor al mercado” en el entendido que los mercados no existen para atender a las necesidades de la empresa, sino que ésta existe para atender a las necesidades del mercado. Así vemos que en el sistema económico anterior a la Segunda Guerra Mundial, el márketing se centraba, en un mercado de carencias y con clientes de mínima capacidad de consumo, en proporcionar las necesidades básicas. Y tanto pronto como mejoró su ingreso per cápita, produjo una serie de cambios en la naturaleza de la demanda: más productos y servicios nuevos. Pero el impacto de la crisis económica inmerso en el sistema capitalista, con su consecuente reducción y estancamiento del consumo privado, obligó a las empresas al ajuste sus capacidades de producción a la demanda y buscar nuevos mercados o nuevos productos. Para superar esta situación aparece el márketing operacional que se apoya en los medios tácticos basados en la política del producto, distribución, precio y comunicación cuyo horizonte de acción se sitúa en el corto y mediano plazo. Eran tiempos de mercados cerrados, los países practicaban la política de sustitución de importaciones donde el concepto exportación estaba fuera de las posibilidades de la empresa común. Se importaba más del mercado exterior que lo que se vendía hacia ella.
La globalización, cambió esta situación, las trabas internacionales desaparecieron, y ahora es una moda corriente exportar al extranjero. A cuyo efecto el márketing estratégico tiene el objetivo de descubrir lo que necesita el mercado y actuar en consecuencia, orientando a las empresas hacia la satisfacción de necesidades que constituyan oportunidades económicas atractivas para ella dirigiendo su horizonte en el mediano y largo plazo, basada en el principio generalmente aceptado de la empresa en marcha, esto es, situar la oferta en función de la demanda: vender lo que se produce o producir lo que se vende. ¿Y cómo lograrlo?. Con el auxilio de los costos, la aplicación de estrategias de precios, estrategias cualitativas y de diferenciación supervisado por la auditoria de cumplimiento de metas para tomar las medidas correctivas cuando no se cumplan con lo previsto en un periodo determinado.

ESTRATEGIAS DE PRECIO.
Una de las herramientas más efectivas de mercadeo para promocionar un producto o servicio es el precio. Este aspecto afecta la imagen y la demanda, y nos ayuda a penetrar un segmento específico del mercado. Las estrategias de precio deben ser consistentes con todas las metas y los objetivos del negocio. Para seleccionar una estrategia de precio se debe analizar:
· El mercado meta.
· Los clientes.
· Los competidores directos e indirectos.
· Los riesgos.
· El impacto que el precio tendrá sobre la demanda del producto o servicio.
· ¿Cuánto el comprador estaría dispuesto a pagar por el producto o servicio?
En un negocio exitoso, el precio debe tomar en consideración el costo total y dejar un margen de ganancia.

Precio para la Penetración en el Mercado.
Comúnmente se conoce como precio de introducción. Se establece un precio bajo para atraer a los consumidores y ganar gran participación en el mercado. Los almacenes y las tiendas de descuentos utilizan esta estrategia para penetrar un segmento en específico.
Muchas condiciones favorecen el fijar un precio bajo:
· Le producirá un mayor crecimiento en el mercado.
· Los costos de distribución y producción bajarán a medida que el volumen de venta aumente.
· Ayuda a mantener la competencia fuera.

Descuentos.
La estrategia de precio puede incluir descuentos a clientes que compran con regularidad.
· Se puede ofrecer descuento a clientes que pagan con prontitud. Esta recompensa ayuda a la empresa a mantenerse estable, además que permite un flujo de efectivo y reduce los costos de cuentas por cobrar.
· Se puede ofrecer descuentos por volumen de compra. El costo por unidad se reduce a medida que la cantidad del producto aumenta.
· Descuentos por temporadas, como incentivo a los consumidores para que compren durante épocas en que tradicionalmente se refleja una merma en las ventas.

Igualar el Precio de la Competencia
Es una táctica común usar el precio de la competencia como una guía para fijar sus propios precios.

Análisis del Punto de Equilibrio.
Antes de decidir el precio de venta de un producto o servicio, necesitamos saber primero cuánto nos cuesta producir. Una vez identifica el costo, se puede determinar el punto de equilibrio. Donde no habrá ganancia ni pérdida de dinero en la venta o producción de un producto y en el ofrecimiento de un servicio.
Por ejemplo, si el costo de un producto o servicio es de $100 y el precio de venta es igual, éste será su punto de equilibrio: INGRESOS = COSTOS. Para determinar el punto de empate es necesario conocer los costos totales fijos y calcular cuáles son los costos variables en los diferentes niveles de producción.

· Costos fijos son aquellos que no varían, tales como: el alquiler {oficina, local, almacén}, el equipo de oficina {computadoras, fax, escritorios}, los seguros, los intereses, la depreciación de los equipos, el agua, la electricidad, el teléfono, los salarios de los empleados, etc.
· Costos variables son aquellos que varían con el volumen de la producción de un producto o los servicios ofrecidos. Estos costos incluyen: las horas pagadas a una persona que se contrató para un proyecto especial, materia prima, etc. Existen algunos costos variables que no dependen específicamente de la cantidad de producción, tales como la publicidad y la promoción.
Antes de determinar el punto de equilibrio es necesario conocer los gastos fijos así como los costos variables.

¿ Cómo Calcular la Ganancia en el Punto de Equilibrio?
Pueden utilizarse las siguiente formulas:

P E Q = CF / MCU
Donde: PEQ = Punto de Equilibrio en Cantidades.
C F = Costo Fijo
MCU = Margen de Contribución Unitario
Margen de Contribución = Ventas Netas menos Costo Variable.

P E M = CF / %MC
Donde: PEM = Punto de Equilibrio Monetario
C F = Costo Fijo
%MC = Porcentaje del Margen de Contribución.

Cómo Calcular el Punto de Equilibrio Monetario.
Por ejemplo, vamos a tratar de determinar la tarifa por hora apropiada para un Consultor de Negocio. El costo total fijo es S/.30,000. El costo variable por unidad es S/.15.00 { la hora del Consultor} y el precio de venta por unidad es S/.30.00 (hora de consulta).

PEM = CF / %MC
CF = S/. 30,000 %MC = 30 – 15 = 15 (15/30)* 100 = 50% = 0.5
30,000 / 0.5 = S/. 60,000
$30,000 / 1- ($15/ $30) = $60,000
Este negocio necesita vender S/. 60,000, sólo para cubrir los costos. Si no genera esta cantidad entonces tendrá perdida. Si sobrepasa los S/.60,000, entonces tendrá un ingreso.

Determinar el Precio para Obtener Ganancia: Precio basado en Costo.
Después de determinar el punto de empate, existen estrategias para establecer precios con el propósito de alcanzar otros objetivos financieros, tales como:
· Establecer un precio alto para obtener ganancias altas inicialmente. Esta estrategia se utiliza para recobrar los altos costos de investigación y desarrollo o maximizar las ganancias antes que los competidores entren al mercado. (Las farmacéuticas utilizan esta estrategia cuando introducen nuevos medicamentos).
· Establecer un precio bajo en uno o más productos para hacer ventas rápidamente, de manera poder apoyar otro producto que está en desarrollo. ( algunas compañías adoptan esta estrategia cuando necesitan aumentar el flujo de efectivo).
· Establecer diversos precios hasta conocer la meta que desea obtener en ganancia. Por ejemplo, si desea una ganancia de un 20% por unidad y el costo por unidad es de $10, puede establecer un precio de $12.
Determinar el Precio para Obtener Ganancia: Precio basado en Valor.
¿ Cuán alto puede ser el precio después que el producto o servicio ha salido al mercado?
Para entender la percepción del consumidor sobre el valor de su producto o servicio, utilice un criterio subjetivo como las preferencias del consumidor, los beneficios del producto, la conveniencia, la calidad del producto, la imagen de la compañía y las alternativas que ofrece la competencia.
· ¿ Qué piensan que reciben a cambio por su dinero los consumidores?
· ¿ Ahorran dinero o tiempo con la compra de su producto o servicio?
· ¿ Obtienen alguna ventaja competitiva con el uso de su servicio?
· ¿ Es más conveniente usar su servicio que tratar de hacerlo por ellos mismos?
· ¿ Cuáles son las opciones del consumidor?
· ¿ Cuál es el precio de la competencia?
Con esta información, podrá empezar a entender el precio máximo que el consumidor estará dispuesto a pagar por los beneficios recibidos.

ESTRATEGIAS CUALITATIVAS.

Beneficios y Rasgos Distintivos del Producto
Los productos pueden ser descritos en términos de sus rasgos distintivos y los beneficios del mismo.
· Los rasgos distintivos son las características del producto que resaltan sus beneficios, tales como: el tamaño, el color, el diseño, la función y los materiales utilizados para manufacturar el producto.
· Beneficios, son las ventajas del producto para el consumidor.

Mientras los rasgos distintivos del producto son fáciles de detectar y describir, en los beneficios del producto es necesario tener una habilidad para mostrarlos, ya que muchas veces son intangibles. Los beneficios más atractivos son aquellos que ofrecen una recompensa emocional o financiera al consumidor.

Las recompensas emocionales hacen fluir la gama de emociones humanas que le permite al consumidor mejorarse en cierta forma. Por ejemplo, enviar flores a un familiar o un amigo le permite a las personas expresar amor. Adquirir productos que son hechos con material reciclado le ofrece la oportunidad al comprador de responsabilizarse por el ambiente.
Los productos que ofrecen una recompensa financiera le permiten al comprador:
· Ahorrar dinero (plan de descuentos)
· Hacer dinero (programas de computadoras para el manejo de un negocio desde la casa)
· Ganar conveniencia y tiempo (comidas de microondas)

Descubriendo los Beneficios del Producto.
Para identificar los beneficios del producto, debe considerar el punto de vista del consumidor. Además de ponerse mentalmente en los zapatos del consumidor, es necesario hacer un estudio para conocer sobre los beneficios del producto. Puede que los resultados le brinden información que nunca consideró acerca del producto.
Puede desarrollar diferentes sistemas para monitorear y rastrear los beneficios del producto:
· Pida a los clientes sugerencias para mejorar el producto
· Preste atención a las quejas de los consumidores
· Esté atento a lo que dice el consumidor.
· Vigile a la competencia

¿ Porqué es importante entender cuáles son los beneficios o rasgos distintivos de nuestro producto?
Entender los beneficios y rasgos distintivos del producto nos permite:
· Describir el producto en una forma más convincente para el consumidor.
· Explicar cómo el producto es mejor que el de la competencia.
· Fijar un precio
· Crear estrategias efectivas.

ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN.
Los productos pueden ser únicos (productos especiales) o visualmente diferentes a los productos de la competencia (artículos de consumo). Los productos especiales no son necesariamente mejores que los artículos de consumo, pero requieren diferentes estrategias de mercado. Una estrategia para los productos especiales es la diferenciación. La comparación de nuestros productos con los de la competencia nos permitirá posicionarnos efectivamente.
Un trabajo que, dada la dinámica del mercado, en el que continuamente cambian las necesidades y deseos de las personas, tiene que ser constante en el tiempo. Sólo así se podrán dar respuestas satisfactorias a las demandas del mercado en cada momento, como dice Philip Kotler “Las compañías exitosas serán las pocas que logren que su Marketing cambie tan rápido como su mercado”. Por eso hoy en día, el triunfo viene dado no por la lucha de productos sino de percepciones. Entonces para conocer nuestra situación en el mercado y el posicionamiento en la mente del cliente, tendremos que realizar de forma regular una Auditoria de Marketing.

AUDITORÍA DE MARKETING.
Si por un momento se detuvieran a conocer qué es una Auditoria de Marketing, en qué consiste y cuáles son sus beneficios reales, se darían cuenta de que, ante todo, es un aliado empresarial. Y, ¿qué hacen los aliados? La respuesta parece evidente, colaborar con nosotros en los momentos boyantes, para que la situación se torne aún más rentable; y cooperar con nosotros en los momentos de vacas flacas como el actual, para ayudarnos a vencer al mayor enemigo que puede tener cualquier empresa: la crisis.
La Auditoria de Marketing no es ni más ni menos que una herramienta de trabajo que permite a la empresa analizar y evaluar los programas y acciones del área Comercial y de Marketing, así como su adecuación al entorno y a la situación del momento. Dicho de forma más práctica, examina todas las áreas de la compañía y averigua las oportunidades y amenazas, o lo que es aún más importante, indica las áreas de mejora sobre las que actuar para aumentar la rentabilidad de la empresa. Para que esta sea realmente efectiva tiene que cumplir una serie de condicionantes obligatorios. Ha de ser, en líneas generales:
•Sistemática. Debe seguir una secuencia ordenada en cada una de las fases necesarias para realizar el diagnóstico.
•Completa. Debe analizar cada uno de los factores que influyen en todas y cada una de las variables de marketing y en su efectividad.
Pero además, una Auditoria de Marketing efectiva ha de ser independiente, de forma que garantice un análisis objetivo. Y la mejor forma de lograr esa objetividad es encargando la realización de la auditoria a profesionales especializados externos a la empresa. Externos, pero que a su vez han de integrarse plenamente con ella. Es más, sólo una buena comunicación entre empresa y auditor puede dar los frutos deseados. Pero la verdadera utilidad de la Auditoria empieza cuando al saber de dónde partimos podemos empezar a crear, planificar y marcar objetivos. En definitiva, para posicionarnos con éxito en un mercado cada vez más competitivo, debemos dar un paso más, adentrarnos en las fronteras del marketing estratégico y utilizar el amplio abanico informativo y resolutivo que nos ofrecen las Auditorias de Marketing.

COMENTARIO FINAL.
Nos llama a reflexión cómo el impacto de la globalización está obligando a los profesionales de distintas especialidades a integrarse en equipos multidisciplinarios, hasta antes impensable, para superar los problemas cada vez más complejos que plantea el mercado mundial. ¿No es acaso una llamada de atención a las Facultades de Administración, Contabilidad y Economía a fusionarse en una sola al interior de las Universidades?. Más aún, ¿La integración de sus respectivos Colegios Profesionales en una gran Federación?. Sólo el tiempo dirá si estamos equivocados.

BIBLIOGRAFÍA.
Kotler, Philip. Dirección de Márketing. Editorial Prentice Hall.
Kotler, Philip. Preguntas Más Frecuentes sobre Márketing. Editorial Granica.
Westwood, John . Cómo Crear un Plan de Márketing. Editorial Gedisa.

( * ) Doctor en Educación (UNMSM), Magister en Administración, con Mención en Gestión Empresarial (UNMSM); Licenciado en Administración de Empresas (Universidad Ricardo Palma) Post Grado en Derecho y Espacial (UNMSM), Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM, y USIL, Profesor de Post Grado en: USMP, UNFV, UNSCH, UNCP, Capacitador Empresarial.

LOS TIGRES CONTRA EL JAGUAR

LOS TIGRES CONTRA EL JAGUAR
Ingreso Del Perú A La APEC Aún No Se Siente

Por Dr. Jorge V. Mayurí Barrón (*)


El Perú a partir de 1990 inicia importantes relacionales comerciales con los tigres del Asia, debido a su aceptación en la APEC que le permite la obtención de flujos de inversión directa y transferencia, entre otras ventajas.
Carlos Carrillo, investigador del centro de estudios APEC de la universidad del pacifico, sostiene que el comercio entre el Perú y los tigres es en función de exportación de materias primas (harina de pescado) y una importación de productos de bienes de capital, bienes intermedios y componentes manufacturados así mismo manifiesta que los productos importados son mas intensos en tecnología, con respecto a nuestras exportaciones que requieren un mayor desarrollo en la industria, para con ello atraer sectores como el manufacturero, con el propósito de revertir el déficit comercial e incluso darle mayor valor agregado a los productos.
Gregorio Huang, director de la división económica y cultural de Taiwán, enfatiza que el Perú requiere de mayor agresividad por estrechar sus relaciones internacionales a través de misiones comerciales, debido a ser un mercado bastante interesante.

COREA DEL SUR, según Aduanas, en 1999 el intercambio comercial entre el Perú y Corea del Sur tuvo un descenso de US$ 66’771,380, registrándose un intercambio comercial del orden de US$ 283’552,380, contra US$ 350’323,760 en 1998.
Las exportaciones en valor FOB, Perú-Corea fueron de US$ 60’997,810, contra importaciones en valor CIF, Corea-Perú del orden de US$ 222’554,570.
Las exportaciones peruanas a Corea fueron, aceites crudos de petróleo (o de mineral bituminoso) y minerales de cobre con sus concentrados.

TAIWÁN, según Aduanas, en 1999, el intercambio comercial entre el Peru y Taiwán, fue del orden de US$ 188’756,020, correspondiendo a exportaciones en valor FOB, Perú-Taiwán US$ 113’399,010, contra importaciones en valor CIF, Taiwán-Perú del orden de US$ 75’357,010.
Las exportaciones estuvieron concentradas en la harina de pescado, cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, langostinos enteros congelados.
Las importaciones fueron de Diesel 2, las telas impregnadas, recubiertas, revestidas con policloruro de vinilo, hilados texturados de poliésteres y las partes de accesorios de vehículos.

SINGAPUR, según Aduanas, en 1999, el intercambio comercial entre el Perú y Singapur, fue del orden de US$ 14’790,860, correspondiendo a exportaciones en valor FOB, Perú-Singapur US$ 4’387,870, contra importaciones en valor CIF, Singapur-Perú del orden de US$ 10’402,980.
Las exportaciones son de harina de pescado, sardinas, sardinelas y espaldines en salsa de tomate, prendas y complementos de vestir de punto para bebes, elaboradas en algodón.
Las importaciones son las unidades de memoria (para computadoras), aparatos de radiodifusión combinados con grabadoras o reproductoras de sonido, partes y accesorios de maquinas.

HONG KONG, según Aduanas, en 1999, el intercambio comercial entre el Perú y Hong Kong, fue del orden de US$ 20’654,360, correspondiendo a exportaciones en valor FOB, Perú-Hong Kong US$ 12’800,910, contra importaciones en valor CIF, Hong Kong-Perú del orden de US$ 7’853,450.

CANADA
Primer Exportador De Minerales, Metales Y Productos Forestales

Aspectos geográficos, Canadá es el segundo país mas grande del mundo, con territorios de gran diversidad, encontrándose llanuras fértiles, regiones montañosas, bosque salvajes entre otros que ha posibilitado la creación de 37 parques nacionales, siendo el mas antiguo el parque Banff, ubicado en Alberta, el clima es de 4 estaciones con temperatura de 35’C en verano a –25’C en invierno.
Aspectos sociales, Canadá tiene 30 millones de habitantes, perteneciendo el 76% a zonas urbanas y el 23.4% a regiones rurales. El promedio de vida es de 80 años para mujeres y 73 años para los hombres. Sus idiomas oficiales son el ingles (16.1 millones) y el francés (6.5 millones).
Aspectos políticos, Canadá es una monarquía constitucional, un estado federado y una democracia parlamentaria. Existe como nación desde el 01 de julio de 1867, en que mediante acta de América del Norte Británica se unieron el Canadá Oriental, el Canadá Occidental, Nueva Escocia y Nuevo Branswick, como medida proteccionista para evitar la anexión con los Estados Unidos.
Su Parlamento en Ottawa cuenta con la Cámara de Comunes donde los Diputados son elegidos cada 4 años y los miembros del Senado son nombrados.
Aspectos Culturales, a principios del siglo XX, Canadá abrió sus puertas a los inmigrantes, declarándose un carácter multicultural cuando el gobierno federal adoptó la Ley sobre el multiculturalismo canadiense.
Canadá tiene una educación multicultural y antirracista la cual garantiza sistemas de enseñanza equitativa e inclusiva.
Canadá cuenta con 90 universidades, en 43 ciudades destacando la Concordia University en Québec, University of Alberta en Alberta y University of Toronto en Ontario.
Aspecto Comercial, la economía canadiense se caracteriza por ser abierta, y por el Tratado de Libre Comercio tiene acceso preferencial a un mercado de más de 386 millones, adicionalmente Canadá ha negociado acuerdos de libre comercio con Israel y Chile y por otro lado expande su comercio en Asia Pacifico, la Unión Europea y el Hemisferio Occidental.
Canadá exporta minerales, metales y productos forestales, realiza exploración y explotación de recursos naturales, cuenta con una tecnología de avanzada en el campo del transporte que incluyen vehículos y sistemas ferroviarios, autopistas y puentes, buques y aeronaves. Las exportaciones representan el 40% de su PBI.
Intercambio Comercial Perú – Canadá. Entre 1994 y 1997, el comercio bilateral de bienes experimento un incremento del 115%, las exportaciones peruanas al Canadá son: minerales, harina de pescado, café algodón, lana, prendas de vestir y textiles, frutas, nueces y vegetales. Las exportaciones Canadienses al Perú son: equipos y maquinarias en general para minería, petróleo, hidrocarburos y energía, equipo eléctrico, productos agrícolas, equipos para telecomunicaciones, minerales, productos derivados del papel.
Las inversiones canadienses en el Perú superan los US$ 1.5 mil millones esperándose que superen los US$ 5 mil millones en los próximos 7 años.
A la minería se le considera como el sector mas importante, ya que entre 1995 y 1997 las exportaciones mineras Perú – Canadá han representado el 44% del total de las exportaciones peruanas a Canadá.

LOS 30 AÑOS DE LA COMUNIDAD ANDINA
Logros Y Perspectivas De Este Grupo Subregional, Fundado En Mayo De 1969

A lo largo de tres décadas, el proceso de integración andino atravesó por distintas etapas. De una concepción básicamente cerrada de integración hacia adentro, acorde con el modelo de sustitución de importaciones, se reoriento hacia un esquema de regionalismo abierto.
La intervención directa de los presidentes en la conducción del proceso dentro del nuevo modelo, impulso la integración y permitió alcanzar los principales objetivos fijados por el Acuerdo de Cartagena.
El grado de avance alcanzado por la integración y el surgimiento de nuevos retos, plantearon la necesidad de introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena.
Las reformas institucionales le dieron al proceso una dirección política y crearon la Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración.
A partir del 1 de agosto de 1997 inicio sus funciones la Comunidad Andina con una Secretaria General de carácter ejecutivo, cuya sede esta en Lima (Perú).
La Comunidad Andina agrupa a cinco países con una población superior a los 105 millones de habitantes; es una Sub región, dentro de Sudamérica, con un perfil propio y un destino común.
La Zona de Libre Comercio (ZLC) es el área o espacio donde las mercancías de dos o mas países circulan libremente, sin restricciones de ningún tipo y sin pagar aranceles, como si lo hicieran dentro de un mismo territorio.
Los países firmantes del Acuerdo de Cartagena iniciaron la formación de la ZLC desde 1969 y la culminaron en 1993. Para ello, utilizaron como instrumento principal el Programa de Liberación, que contemplaba acciones dirigidas a eliminar todos los obstáculos que lo interferían, es decir los gravámenes y las restricciones de todo orden.
Los gravámenes son definidos por el Acuerdo de Cartagena.
En 1989, los Presidentes decidieron acelerar y profundizar el proceso. Para ello, dispusieron la simplificación del Programa de Liberación.
Como resultado de esas medidas se completo el Programa de Liberación y los países andinos pusieron en funcionamiento una Zona de Libre Comercio; esta tiene una característica que ningún otro esquema de integración del continente posee en la actualidad: todos los productos de su universo arancelario están liberados. No existe por lo tanto la lista de Excepciones que es común a otros esquemas de integración.
Las exportaciones intra-comunitarias han registrado un crecimiento de 6.5 por ciento en promedio anual, entre 1996 y 1998, pasando de 4,705 millones de dólares en 1996 a 5,333 millones en 1998. El valor de exportaciones en 1998 fue superior en 628 millones de dólares a las exportaciones de 1996, pero inferior en 295 millones a las exportaciones intra-comunitarias registradas en 1997. Cabe señalar que las exportaciones intra-comunitarias muestran una mejor tendencia que las exportaciones andinas al mundo. Las exportaciones intra-comunitarias se han caracterizado por ser principalmente productos manufacturados, en 1996 estos representaron el 86 por ciento del total exportado a la Comunidad Andina, en 1997 fue el 87 por ciento y en 1998 el 89 por ciento.
Actualmente Perú, se esta reincorporando en forma gradual a la Zona de Libre Comercio; como se sabe Perú suspendió el 27 de agosto de 1992 la totalidad de sus compromisos con respecto al Programa de Liberación, con base a la Decisión 321 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena. El Perú y los demás socios de la Comunidad Andina arribaron el 30 de Julio de 1997, a un acuerdo para la incorporación plena de este país a la Zona Andina de Libre Comercio.
El acuerdo Marco para la creación de una Zona de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR, establece que dicho objetivo se alcanzará en dos etapas: La primera con un Acuerdo de Preferencias Arancelarias que deberá entrar en vigor el 1 de octubre de 1998 y que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 1999; y la segunda, que deberá culminar con la suscripción de un Acuerdo de Libre Comercio que entrara en vigor el 1 de enero del año 2000.
Las dificultades del acuerdo radican en la complejidad de la propia negociación, resultante básicamente de dos elementos:
a) El primero de ellos se refiere a que las dos partes son dos Uniones Aduaneras, imperfectas, en vías de consolidación, pero que han desarrollado importantes y crecientes flujos de comercio al interior de sus mercados que requieren ser preservados.
b) El segundo tiene que ver con las modalidades con las que serán multilaterilizadas las concesiones que se otorgaron bilateralmente cada uno de los países que forman parte de la Unión Aduanera.
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) ofrece a todos los empresarios una opción interesante y beneficios para hacer negocios, por las condiciones, características de los mercados del área, variedad y ventajas comparativas de nuestros productos.
A lo largo del extenso y variado territorio de los países de la CAN, donde confluyen regiones de costa, sierra, selva y amazonía, se encuentra una riqueza de recursos naturales como agrícolas, forestales y mineros, favoreciendo a muchas industrias. Hay una variedad de oferta exportable en todos los sectores productivos como el agrícola, agroindustria, pesquero, textil, químico, minerales no metálicos, joyería, auto partes, siderúrgico y metalúrgico, bienes de capital, entre otros, en los cuales se puede encontrar una gama de productos selectos; para ello la Comunidad Andina tiene acceso especial a dos mega mercados: los Estados Unidos y la Unión Europea.
Hay Acuerdos de Libre Comercio de Bolivia, Ecuador y Perú con Chile y México. También están vigentes los Acuerdos de Colombia y Venezuela con los países del CARIMON (naciones del Caribe), Centroamérica y el G-3 (Grupo de los tres, formado por Colombia, Venezuela y México).

La Trabajosa Ingeniería De La “INTEGRACIÓN”

En medio de una gran cantidad de indefiniciones surgió una coincidencia en el Foro Empresarial de las Américas: los países integrantes del MERCOSUR negociaran en bloque con los representantes de Estados Unidos para diseñar el hasta ahora hipotético convenio del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
El MERCOSUR no esta de acuerdo con el ritmo de las negociaciones ni con la fecha final en que se debería firmar el acuerdo según las aspiraciones de Washington.
El ALCA comprendería cerca de 760 millones de habitantes y representaría el 52 por ciento del comercio mundial. Seria no solo una zona de libre comercio que contemplaría una reducción de los aranceles de 34 países “desde Alaska hasta Tierra del Fuego”, sino que aspira a desarmar cincuenta años de políticas proteccionistas en América Latina y el Caribe.
Entre los intereses que hay que armonizar se encuentran los niveles de protección arancelaria que son del orden del 5 por ciento en el NAFTA y de más del 20 por ciento en los países del MERCOSUR.
Según una encuesta de la CEPAL el 67 por ciento de las empresas industriales relevadas en Uruguay no están en condiciones de competir con sus similares del exterior.
El estilo norteamericano es embestir con fuerza; los latinoamericanos quieren un proceso, mas gradual y con cautela; por otra parte los integrantes del MERCOSUR tuvieron plena conciencia de que el tratado que los une no les da solo una gran fuerza comercial, sino que tiene vastas implicancias de política internacional.
Gran parte del poder de negociación del MERCOSUR es consecuencia de su poder de compra: los países del bloque realizan importaciones por US$ 80.000 millones por año.
Fernando Furlan, uno de los dirigentes de la FIESP que nuclea el empresariado de San Pablo, al hacer alusión al tremendo campo sobre el que pueden avanzar las empresas norteamericanas opino que “los norteamericanos nos invitan a una fiesta y quieren que les paguemos la entrada”. “Estados Unidos nos tiene que hacer concesiones si quiere atraernos”, agrego; por otro lado el presidente brasileño, Fernando Enrique Cardoso, aclaró con prudencia “queremos integrarnos”, “No haremos nada en la búsqueda del comercio libre en las Américas que signifique una resignación del interés nacional o que implique someterse a esquemas de intercambio que ya no tienen sustento político y social.”
Posiblemente Estados Unidos habrá pensado que bien vale el intento de consolidar múltiples relaciones con América Latina a través de un acuerdo global. En este caso Washington ha revisado muchas cifras y con seguridad advirtió que la inversión histórica de capitales estadounidenses en la zona ALCA (incluye a Canadá y México) es del orden de US$ 130.000 millones.
También habrá tomado conocimiento de que en 1996 América Latina recibió poco mas de US$ 30.800 millones de inversión directa, frente a solo US$ 6.600 millones de 1990, o sea mas de cuatro veces.
Casi la mitad de los US$ 30.800 millones tuvieron origen en Estados Unidos. Sin embargo, mientras Washington titubeaba en estrechar los vínculos comerciales, los europeos hicieron espléndidos negocios aprovechando la fiebre de privatizaciones que se desparramó desde México hasta la Argentina. Un fenómeno nuevo que sirve para estrechar vínculos es que, por primera vez en la historia de la frágil cooperación latinoamericana, los países de la región se animaron a invertir en otros países de la zona.

MÉXICO
La Industria Mexicana Esta Entre Las Mas Desarrolladas De América Latina


Aspectos Geográficos, México podría decirse que es el puente entre América Central y América del Norte. La mayor parte de este país contiene ambientes abruptos, conformándose de esta manera valles, altiplanos y mesetas. A pesar de ser extenso consta con una limitada cantidad de agua por lo que se hace difícil el cultivo.
Aspectos sociales, México alberga aproximadamente a 93 millones de habitantes, de los cuales cerca del 73% viven en áreas urbanas. La capital es la Ciudad de México que contiene a 18 millones de habitantes.
El 93% de la población mexicana es católica, el idioma oficial es el castellano y alrededor de 54 dialectos.
Gobierno, Estados Unidos Mexicanos, conocido como México es una republica representativa, democrática y federal, gobernada bajo las leyes de la Constitución promulgada en 1917. La elección del presidente es directa y para un gobierno no reelegible de seis años. El Poder Legislativo está representado por el Congreso de la Unión (Cámara de Senadores y Cámara de Diputados), el Poder Judicial representado por la Suprema Corte de Justicia, 21 miembros designados por el presidente del país y con aprobación del senado.
Evolución de la economía, México refleja el cambio de una economía de producción primaria basada en las actividades agrícolas y mineras hacia una semi industrializada. Los logros económicos son el resultado de un vigoroso sector empresarial privado, y del gobierno que ha hecho hincapié en la mecanización de la industria, y estableció por ley el control estatal de las compañías encargadas de la minería y la pesca.
México cuenta con una industria altamente desarrollada en América Latina, a fines de los 80’s se instalaron maquilladoras (plantas de labor intensiva en las que se ensamblan partes importadas para convertirlas en artículos terminados o semiterminados para exportación), las principales plantas industriales de México abarcan la fabricación de maquinaria y equipo electrónico, refinería de petróleo, productoras de papel, algodón, plantas procesadoras de tabaco e ingenios azucareros.
El intercambio comercial entre el Perú y México en 1998, fue del orden de US$ 434’517.68 correspondiendo a exportaciones en valor FOB, Perú-México US$ 137’252,74 contra importaciones en valor CIF, México-Perú del orden de US$ 297’264,94.
Para el periodo enero-junio 1999 el intercambio comercial entre el Perú y México, fue del orden de US$ 172’248.62 correspondiendo a exportaciones en valor FOB, Perú-México US$ 56’849,01 contra importaciones en valor CIF, México-Perú del orden de US$ 115’399,61.
Entre las principales exportaciones tenemos: harina de flores de Marigold, grasas y aceites de pescado y sus fracciones exc. Aceite de hígado, minerales de plomo y sus concentrados, plomo en bruto con otros elementos, minerales de hierro y sus concentrados sin aglomerar.
Entre las principales importaciones tenemos: aparatos receptores de TV, Unidades de procesos digitales, trifosfato de sodio, medicamentos para consumo humano, aparatos emisores con aparato receptor incorporado de televisión.

ESTADOS UNIDOS
A Pesar De La Severa Crisis Económica Que Afecta Al Resto Del Mundo, La Economía Norteamericana Continua Manteniendo Un Ritmo De Crecimiento Sostenido



Aspectos geográficos, Estados Unidos consta de una extensión geográfica que asciende a 9’372,614 Km2. Dada esta gran extensión cuenta con climas muy variados, y variedad de suelos lo que lo convierte en un país muy rico para cultivar.
Aspectos sociales, Este país ha acogido a mas inmigrantes que ningún otro, con una suma que alcanza a 700,000 personas al año. En esta gran variedad de etnias la población afroestadunidense representa el 12.7% de la población total, lo que la convierte en un grupo considerable.
Aspectos políticos, Es un país enteramente democrático, prueba de esto es la actual constitución que rige desde 1787. El actual presidente es William Clinton que pertenece al partido demócrata.
Aspectos culturales, Los primeros pobladores del territorio estadounidense fueron conocidos como indios americanos nativos. Posteriormente se estableció la colonia conllevando a la esclavitud abolida en el año de 1865. Actualmente es un país en gran parte conformado por inmigrantes.
Aspectos económicos, A pesar de la severa crisis que afecta al resto del mundo, la economía norteamericana continua manteniendo un ritmo de crecimiento, esto se debe a que capitales internacionales buscan plazas mas seguras que la de los mercados emergentes.
El intercambio comercial entre el Perú y Estados Unidos en 1997, fue del orden de US$ 3’734,020.43 correspondiendo a exportaciones en valor FOB, Perú-Estados Unidos US$ 1’576,260.49 contra importaciones en valor CIF, Estados Unidos-Perú del orden de US$ 2’157,759.94.
Para el periodo enero-noviembre de 1998, el intercambio comercial, fue del orden de US$ 3’602,448.73 correspondiendo a exportaciones en valor FOB, Perú-Estados Unidos US$ 1’595,837.94 contra importaciones en valor CIF, Estados Unidos-Perú del orden de US$ 2’006,610.79.
Entre los principales productos estadounidenses importados por el Perú fueron: aparatos emisores con receptor incorporado, trigo duro excepto para la siembra, volquetes automotores, maíz duro amarillo, arroz semiblanqueado, pulido o glaseado.
Los principales productos peruanos exportados a Estados Unidos fueron: oro en las dos formas en bruto, cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, aceites crudos de petróleo de mineral bituminoso, café sin descafeinar, sin tostar, manufacturas de metal precioso o de chapado.
Empresas norteamericanas en el Perú, El proceso de reformas estructurales, la estabilización de la economía peruana y un marco legal que promociona y protege la inversión son algunos de los factores que han incidido en la creación de un clima adecuado para el desarrollo de las inversiones en el Perú.
Algunas de las principales empresas norteamericanas que operan en el Perú son: XEROX, BANKBOSTON, y DELTA AIRLINES INC. .


Perú Y Ecuador
“Enemigos Íntimos”



Tras el enfrentamiento armado en 1995, las relaciones entre Perú y Ecuador dejaron de ser lo que habían sido desde la década de los cincuenta, cuando nuestro vecino del norte decidió desconocer el Protocolo de Río de Janeiro.
Ecuador en un principio argumento que dicho protocolo era inejecutable en una parte, luego en todo, para concluir que era ilegal.
Al Ecuador solo le quedó refugiarse en una línea imaginaria limítrofe de un también imaginario Protocolo Pedamonte y Mosquera de 1829.
En 1995 la historia llego a su fin, o cuando menos así lo suponemos. Ecuador termino por reconocer la legalidad y la validez del Protocolo y el Perú por aceptar la existencia de los llamados “impases” en su relación con el Ecuador.
Todo 1996 fue dedicado a definir como discutir lo que se iba a discutir.
El 26 de Noviembre de 1997, Perú y Ecuador lograban acordar una nueva agenda, de conformidad – como dice la declaración de esa fecha – con el Protocolo de Río de Janeiro y sus instrumentos complementarios, y con base en la Declaración de Paz de Itamaraty de 1995.
Los puntos de esa nueva agenda eran: a) La posibilidad de establecer un tratado de Comercio y Navegación, b) Un acuerdo amplio de integración fronteriza, c) La fijación en el terreno de la frontera terrestre común, y d) El establecimiento de Medidas de Confianza Mutua y de Seguridad.
Estos son, en resultado, los grandes puntos de divergencia en el proceso de negociación. Sin embargo pese a los avances logrados que ratifican centralmente los puntos de vista peruanos, en el Perú dichos desacuerdos han generado una gran polémica que, curiosamente ha dado la impresión de que los principales opositores a un acuerdo global son los propios peruanos.
Una primera posición ha venido del departamento de Loreto y, concretamente, del Frente patriótico que tiene como una de sus consignas principales: “Ni un solo ladrillo ecuatoriano a orillas del Amazonas”.
En esta postura opositora es posible identificar tres tipos de razones: a) Históricas, b) Desconfianza hacia el Ecuador, y c) Demandas descentralistas.
Otros argumentos apuntan a denunciar que la posible presencia ecuatoriana en nuestra Amazonía configura una poderosa amenaza expansionista de ese país en el Perú.
En realidad, una política moderna y progresista hacia el Ecuador, presupone reconocer que los problemas con nuestro vecino son también problemas nacionales no resueltos entre nosotros mismos.
Enfocar nuestra relación con el Ecuador nos permitirá, sin duda, unir política exterior y política interna, es decir, tener un proyecto externo que sea parte de un plan de desarrollo nacional, del que carece hoy el actual gobierno.
Una solución integral no es solo demarcar, es decir, “cerrar” la frontera. Porque lo que se a de cerrar en verdad, no es solo una frontera, es mas bien una etapa de mutua desconfianza y odio.
Solo así se abrirá la posibilidad de dejar de ser esos “enemigos íntimos” que somos peruanos y ecuatorianos.
Conclusiones de la II Reunión del Consejo
Empresarial Perú-Chile

El 21 de enero del presente año se celebró en Santiago de Chile, la II Reunión del Consejo Empresarial Perú-Chile, presidido en nuestro país por la Cámara, para la promoción y protección de las inversiones, por un periodo de 15 años.
Su importancia radica en que garantiza las inversiones por un determinado tiempo, pudiéndose ampliar el mismo y porque la Cámara asume el Liderazgo en las negociaciones comerciales en el marco del Acuerdo de Complementación Económica.

Las conclusiones fueron:

1. Revisar periódicamente el desempeño del Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y Perú, promoviendo su ampliación a otras materias de interés para ambos países.
2. Fomentar y apoyar activamente el desarrollo de alianzas y asociaciones entre empresarios chilenos y peruanos que tengan por objeto lograr una complementariedad de las exportaciones de ambos países para incursionar en terceros mercados, aprovechando las ventajas comparativas de cada uno.
3. Estimular el desarrollo de estrategias conjuntas de comercialización entre empresarios chilenos y peruanos que actualmente compiten en los mercados mundiales con productos y servicios equivalentes, en especial cuando se trate de bienes genéricos.
4. Desarrollar un portal de negocios en Internet que entregue en forma permanente información actualizada acerca de las estadísticas de comercio exterior de Chile y Perú, regulaciones y normativas vigentes y oportunidades comerciales a potenciales exportadores e inversionistas de ambos países.
5. Promover y apoyar el desarrollo de iniciativas coordinadas que fomenten y faciliten un activo intercambio comercial de bienes y servicios en las zonas fronterizas de Arica (I Región) y Tacna, Moquegua y Arequipa, que impulsen un mayor desarrollo económico y social de estas regiones.
6. Monitorear continuamente a nivel de exportadores, la existencia de barreras arancelarias y no arancelarias que puedan dificultar el intercambio comercial actual y futuro entre ambos países, realizando acciones en el ámbito de las autoridades tendientes a eliminarlas.
7. Promover un mayor desarrollo de los recursos turísticos de ambos países, tanto con el objeto de fomentar el turismo transfronterizo como de estimular la creación de una oferta conjunta destinada a terceros mercados.
8. Emprender iniciativas tendientes a promover a nivel de las autoridades de ambos países, tales como la extensión de horarios de atención de puestos fronterizos.


MERCOSUR Gana Por Ahora

Hace dos años, MERCOSUR, el Mercado Común del Cono Sur, era un tenue destello en la pantalla del comercio en el hemisferio occidental. Los expertos no le daban importancia. Al contrario, el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC), recién aprobado por el Congreso estadounidense, era considerado el vehículo para la liberalización del comercio en América Latina. Pero el TLC ya no esta a la cabeza del movimiento liberalizador. El MERCOSUR lo sobrepaso y casi todos los países de la región quieren unírsele o forjar algún tipo de afiliación con el bloque.
Estados Unidos no puede ignorarlo. “La expansión del MERCOSUR será un poderoso estimulo para que Estados Unidos trate de lograr acceso a las preferencias comerciales del bloque”.
Brasil ve al MERCOSUR como una palanca contra Estados Unidos. El enfoque de Brasil es avanzar despacio, persiguiendo metas modestas de reducción de aranceles, permitiendo excepciones país por país, en vez de abarcar mucho y apretar poco.
Aunque funcionarios brasileños lo nieguen, Brasil también ha tenido éxito en detener el avance hacia un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), un proceso liderado por Estados Unidos después de la Cumbre de las Américas en Miami en diciembre de 1994. Se establecieron 11 grupos de trabajo para definir áreas de convergencia y de diferencias en las políticas comerciales de la región.
Estados Unidos sigue siendo impotente para liderar cualquier tipo de integración comercial, ya que su gobierno no tiene autorización para negociar por la vía rápida un pacto regional, mucho menos el postergado acuerdo entre Chile y el TLC.
Funcionarios estadounidenses tienen fe en que una vez que la voluntad política para negociar tratados comerciales llegue a la Casa Blanca, los países latinoamericanos se pelearan para concretar tratados con Estados Unidos.
Sea así o no, por ahora subsiste alguna preocupación sobre si el MERCOSUR se esta moviendo demasiado rápidamente.
La política de permitir alegremente excepciones al proceso obliga a preguntarse si el MERCOSUR es en verdad el mejor modelo de integración comercial para la región.
El éxito del MERCOSUR dependió en gran medida de la estabilidad económica brasileña lograda por el Plan Real. Si la estabilidad económica se erosiona en cualquiera de los dos principales países se apresurarían a proteger sus industrias.
Cuando el argentino Mario Von Muhlinen viajaba a Brasil en plan de negocios o de turista, solo tenia que mostrar su cedula de identidad para ingresar al país vecino. Pero ahora luego de haber sido nombrado por la empresa argentina Arcor director general de sus operaciones en Brasil y de convertirse en residente y obtener la respectiva visa de trabajo, el reingreso de Von Muuhlinen a Brasil es mucho mas complicado. Debe cargar con su pasaporte y mostrarlo en la aduana brasileña cada vez que regresa de un viaje, luego de esperar su turno en la fila rotulada “Extranjeros” del aeropuerto, Suena ilógico, pero así es el MERCOSUR.
Para las personas que deben trasladarse a otro país del bloque, la burocracia es kafkiana.
A diferencia de cómo funciona ya la Unión Europea, los ciudadanos de los países socios del MERCOSUR deben hacer las mismas filas, llenar los mismos formularios y pasar por las mismas ventanillas que las de cualquier otro país, obedeciendo legislaciones arcaicas.
Para los brasileños que han tenido que mudarse a Argentina, el panorama no pinta mejor: los trámites para radicarse en Argentina son engorrosos. Y ni se diga el vía crucis que implica abrir una cuenta bancaria.
Para las empresas vivir el MERCOSUR tampoco es fácil. Las reglas contables, por ejemplo, son distintas en cada país. La contabilización de inventarios o los cambios en los balances para ajustarlos a alzas o bajas en el valor de las acciones de una empresa es diferente en todos los países miembros. Las Auditorias son solo obligatorias en Argentina.
Ante las dificultades de iniciar un tramite de residencia o la formación de una sociedad en el extranjero, muchos empresarios optan por contratar un testaferro, lo que resulta altamente riesgoso cuando se maneja el tema de utilidades, por ejemplo.
La reciente entrada de Chile agregó otra lista de problemas para algunos empresarios brasileños y argentinos del sector agrícola, ya que les hubiese gustado una reducción arancelaria mucho mas rápida con ese país, que en algunos casos demorara 18 años. La lista es interminable. No obstante, tanto ganadores como perdedores confían en que a la larga el MERCOSUR dará sus frutos y las ventajas llegaran hasta los bolsillos de los más de 200 millones de consumidores.

( * ) Doctor en Educación (UNMSM), Magister en Administración, con Mención en Gestión Empresarial (UNMSM); Licenciado en Administración de Empresas (Universidad Ricardo Palma) Post Grado en Derecho y Espacial (UNMSM), Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM, y USIL, Profesor de Post Grado en: USMP, UNFV, UNSCH, UNCP, Capacitador Empresarial.

FACTORES EXTERNOS COMO VARIABLES INCONTROLABLES QUE AFECTAN EL DESARROLLO SOSTENIDO DE LAS ORGANIZACIONES

FACTORES EXTERNOS COMO VARIABLES INCONTROLABLES QUE AFECTAN EL DESARROLLO SOSTENIDO DE LAS ORGANIZACIONES

Por: Dr. Jorge V. Mayurí Barrón (*)


En el artículo anterior LA LUCHA DE LAS CIVILIZACIONES, pudimos apreciar que la política internacional no estará dominada más por los conflictos entre Estados, Naciones e Ideologías, sino por la lucha entre las civilizaciones, a su vez se reemplazan las fronteras ideológicas y políticas de la guerra fría por la división de los países en términos de cultura y civilización, entre otros aspectos, por tal razón es importante determinar las razones por las que una organización en la actualidad puede competir globalmente, a través de un enfoque estratégico global para ello el reconocer e identificar factores externos e internos nos permitiría maximizar nuestras ventajas competitivas y minimizar los efectos de las amenazas que siempre estarán latentes, el conocer a los jugadores globales así como su capacidad de oferta y / o demanda resulta imperativo, y mas aún si estos jugadores pertenecen a bloque centrales en los que hoy en día predomina el juego internacional, como a la Triada, por un lado Estados Unidos, Canadá y México, por el otro la Unión Europea y por el otro los Tigres del Asia.
En todo este abanico de alternativas internacionales de oferta y demanda tendríamos que conocer como juega Perú en la cancha internacional frente a algunos de estos grandes jugadores.

El Perú a partir de 1990 inicia importantes relacionales comerciales con los tigres del Asia, debido a su aceptación en la APEC que le permite la obtención de flujos de inversión directa y transferencia, entre otras ventajas, el comercio entre el Perú y los Tigres del Asia es en función de exportación de materias primas (harina de pescado) y una importación de productos de bienes de capital, bienes intermedios y componentes manufacturados así mismo los productos importados son mas intensos en tecnología, con respecto a nuestras exportaciones que requieren un mayor desarrollo en la industria, para con ello atraer sectores como el manufacturero, con el propósito de revertir el déficit comercial e incluso darle mayor valor agregado a los productos. Veamos algunos puntos con respecto a importaciones y exportaciones:

COREA DEL SUR

En 1999 el intercambio comercial entre el Perú y Corea del Sur tuvo un descenso de US$ 66’771,380, registrándose un intercambio comercial del orden de US$ 283’552,380, contra US$ 350’323,760 en 1998.
Las exportaciones en valor FOB, Perú-Corea fueron de US$ 60’997,810, contra importaciones en valor CIF, Corea-Perú del orden de US$ 222’554,570.
Las exportaciones peruanas a Corea fueron, aceites crudos de petróleo (o de mineral bituminoso) y minerales de cobre con sus concentrados.

TAIWÁN

En 1999, el intercambio comercial entre el Perú y Taiwán, fue del orden de US$ 188’756,020, correspondiendo a exportaciones en valor FOB, Perú-Taiwán US$ 113’399,010, contra importaciones en valor CIF, Taiwán-Perú del orden de US$ 75’357,010.
Las exportaciones estuvieron concentradas en la harina de pescado, cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, langostinos enteros congelados.
Las importaciones fueron de Diesel 2, las telas impregnadas, recubiertas, revestidas con policloruro de vinilo, hilados texturados de poliésteres y las partes de accesorios de vehículos.

SINGAPUR

En 1999, el intercambio comercial entre el Perú y Singapur, fue del orden de US$ 14’790,860, correspondiendo a exportaciones en valor FOB, Perú-Singapur US$ 4’387,870, contra importaciones en valor CIF, Singapur-Perú del orden de US$ 10’402,980.
Las exportaciones son de harina de pescado, sardinas, sardinelas y espaldines en salsa de tomate, prendas y complementos de vestir de punto para bebes, elaboradas en algodón.
Las importaciones son las unidades de memoria (para computadoras), aparatos de radiodifusión combinados con grabadoras o reproductoras de sonido, partes y accesorios de maquinas.

HONG KONG

En 1999 el intercambio comercial entre el Perú y Hong Kong, fue del orden de US$ 20’654,360, correspondiendo a exportaciones en valor FOB, Perú-Hong Kong US$ 12’800,910, contra importaciones en valor CIF, Hong Kong-Perú del orden de US$ 7’853,450.

En lo concerniente a los jugadores pertenecientes al Tratado de Libre Comercio es interesante conocer algunas características propias de cada uno de ellos en cuanto a aspectos sociales, geográficos, políticos, culturales, comercial entre otros:

CANADA


Se le puede considerar como el primer exportador de minerales, metales y productos forestales, para lo cual resulta interesante conocer algunas características propias de este país:

Aspectos geográficos, Canadá es el segundo país mas grande del mundo, con territorios de gran diversidad, encontrándose llanuras fértiles, regiones montañosas, bosque salvajes entre otros que ha posibilitado la creación de 37 parques nacionales, siendo el mas antiguo el parque Banff, ubicado en Alberta, el clima es de 4 estaciones con temperatura de 35’C en verano a –25’C en invierno.

Aspectos sociales, Canadá tiene 30 millones de habitantes, perteneciendo el 76% a zonas urbanas y el 23.4% a regiones rurales. El promedio de vida es de 80 años para mujeres y 73 años para los hombres. Sus idiomas oficiales son el ingles (16.1 millones) y el francés (6.5 millones).

Aspectos políticos, Canadá es una monarquía constitucional, un estado federado y una democracia parlamentaria. Existe como nación desde el 01 de julio de 1867, en que mediante acta de América del Norte Británica se unieron el Canadá Oriental, el Canadá Occidental, Nueva Escocia y Nuevo Branswick, como medida proteccionista para evitar la anexión con los Estados Unidos.
Su Parlamento en Ottawa cuenta con la Cámara de Comunes donde los Diputados son elegidos cada 4 años y los miembros del Senado son nombrados.

Aspectos Culturales, a principios del siglo XX, Canadá abrió sus puertas a los inmigrantes, declarándose un carácter multicultural cuando el gobierno federal adoptó la Ley sobre el multiculturalismo canadiense.
Canadá tiene una educación multicultural y antirracista la cual garantiza sistemas de enseñanza equitativa e inclusiva.
Canadá cuenta con 90 universidades, en 43 ciudades destacando la Concordia University en Québec, University of Alberta en Alberta y University of Toronto en Ontario.

Aspecto Comercial, la economía canadiense se caracteriza por ser abierta, y por el Tratado de Libre Comercio tiene acceso preferencial a un mercado de más de 386 millones, adicionalmente Canadá ha negociado acuerdos de libre comercio con Israel y Chile y por otro lado expande su comercio en Asia Pacifico, la Unión Europea y el Hemisferio Occidental.
Canadá exporta minerales, metales y productos forestales, realiza exploración y explotación de recursos naturales, cuenta con una tecnología de avanzada en el campo del transporte que incluyen vehículos y sistemas ferroviarios, autopistas y puentes, buques y aeronaves. Las exportaciones representan el 40% de su PBI.

Intercambio Comercial Perú – Canadá. Entre 1994 y 1997, el comercio bilateral de bienes experimento un incremento del 115%, las exportaciones peruanas al Canadá son: minerales, harina de pescado, café algodón, lana, prendas de vestir y textiles, frutas, nueces y vegetales. Las exportaciones Canadienses al Perú son: equipos y maquinarias en general para minería, petróleo, hidrocarburos y energía, equipo eléctrico, productos agrícolas, equipos para telecomunicaciones, minerales, productos derivados del papel.
Las inversiones canadienses en el Perú superan los US$ 1.5 mil millones esperándose que superen los US$ 5 mil millones en los próximos 7 años.
A la minería se le considera como el sector mas importante, ya que entre 1995 y 1997 las exportaciones mineras Perú – Canadá han representado el 44% del total de las exportaciones peruanas a Canadá.

MÉXICO

Aspectos Geográficos, México podría decirse que es el puente entre América Central y América del Norte. La mayor parte de este país contiene ambientes abruptos, conformándose de esta manera valles, altiplanos y mesetas. A pesar de ser extenso consta con una limitada cantidad de agua por lo que se hace difícil el cultivo.

Aspectos sociales, México alberga aproximadamente a 93 millones de habitantes, de los cuales cerca del 73% viven en áreas urbanas. La capital es la Ciudad de México que contiene a 18 millones de habitantes.
El 93% de la población mexicana es católica, el idioma oficial es el castellano y alrededor de 54 dialectos.
Gobierno, Estados Unidos Mexicanos, conocido como México es una republica representativa, democrática y federal, gobernada bajo las leyes de la Constitución promulgada en 1917. La elección del presidente es directa y para un gobierno no reelegible de seis años. El Poder Legislativo está representado por el Congreso de la Unión (Cámara de Senadores y Cámara de Diputados), el Poder Judicial representado por la Suprema Corte de Justicia, 21 miembros designados por el presidente del país y con aprobación del senado.

Evolución de la economía, México refleja el cambio de una economía de producción primaria basada en las actividades agrícolas y mineras hacia una semi industrializada. Los logros económicos son el resultado de un vigoroso sector empresarial privado, y del gobierno que ha hecho hincapié en la mecanización de la industria, y estableció por ley el control estatal de las compañías encargadas de la minería y la pesca.
México cuenta con una industria altamente desarrollada en América Latina, a fines de los 80’s se instalaron maquilladoras (plantas de labor intensiva en las que se ensamblan partes importadas para convertirlas en artículos terminados o semiterminados para exportación), las principales plantas industriales de México abarcan la fabricación de maquinaria y equipo electrónico, refinería de petróleo, productoras de papel, algodón, plantas procesadoras de tabaco e ingenios azucareros.
El intercambio comercial entre el Perú y México en 1998, fue del orden de US$ 434’517.68 correspondiendo a exportaciones en valor FOB, Perú-México US$ 137’252,74 contra importaciones en valor CIF, México-Perú del orden de US$ 297’264,94.
Para el periodo enero-junio 1999 el intercambio comercial entre el Perú y México, fue del orden de US$ 172’248.62 correspondiendo a exportaciones en valor FOB, Perú-México US$ 56’849,01 contra importaciones en valor CIF, México-Perú del orden de US$ 115’399,61.
Entre las principales exportaciones tenemos: harina de flores de Marigold, grasas y aceites de pescado y sus fracciones exc. Aceite de hígado, minerales de plomo y sus concentrados, plomo en bruto con otros elementos, minerales de hierro y sus concentrados sin aglomerar.
Entre las principales importaciones tenemos: aparatos receptores de TV, Unidades de procesos digitales, trifosfato de sodio, medicamentos para consumo humano, aparatos emisores con aparato receptor incorporado de televisión.

ESTADOS UNIDOS

Aspectos geográficos, Estados Unidos consta de una extensión geográfica que asciende a 9’372,614 Km2. Dada esta gran extensión cuenta con climas muy variados, y variedad de suelos lo que lo convierte en un país muy rico para cultivar.

Aspectos sociales, Este país ha acogido a mas inmigrantes que ningún otro, con una suma que alcanza a 700,000 personas al año. En esta gran variedad de etnias la población afroestadunidense representa el 12.7% de la población total, lo que la convierte en un grupo considerable.
Aspectos políticos, Es un país enteramente democrático, prueba de esto es la actual constitución que rige desde 1787. El actual presidente es William Clinton que pertenece al partido demócrata.

Aspectos culturales, Los primeros pobladores del territorio estadounidense fueron conocidos como indios americanos nativos. Posteriormente se estableció la colonia conllevando a la esclavitud abolida en el año de 1865. Actualmente es un país en gran parte conformado por inmigrantes.

Aspectos económicos, A pesar de la severa crisis que afecta al resto del mundo, la economía norteamericana continua manteniendo un ritmo de crecimiento, esto se debe a que capitales internacionales buscan plazas mas seguras que la de los mercados emergentes.
El intercambio comercial entre el Perú y Estados Unidos en 1997, fue del orden de US$ 3’734,020.43 correspondiendo a exportaciones en valor FOB, Perú-Estados Unidos US$ 1’576,260.49 contra importaciones en valor CIF, Estados Unidos-Perú del orden de US$ 2’157,759.94.
Para el periodo enero-noviembre de 1998, el intercambio comercial, fue del orden de US$ 3’602,448.73 correspondiendo a exportaciones en valor FOB, Perú-Estados Unidos US$ 1’595,837.94 contra importaciones en valor CIF, Estados Unidos-Perú del orden de US$ 2’006,610.79.
Entre los principales productos estadounidenses importados por el Perú fueron: aparatos emisores con receptor incorporado, trigo duro excepto para la siembra, volquetes automotores, maíz duro amarillo, arroz semiblanqueado, pulido o glaseado.
Los principales productos peruanos exportados a Estados Unidos fueron: oro en las dos formas en bruto, cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, aceites crudos de petróleo de mineral bituminoso, café sin descafeinar, sin tostar, manufacturas de metal precioso o de chapado.

Empresas norteamericanas en el Perú, El proceso de reformas estructurales, la estabilización de la economía peruana y un marco legal que promociona y protege la inversión son algunos de los factores que han incidido en la creación de un clima adecuado para el desarrollo de las inversiones en el Perú.
Algunas de las principales empresas norteamericanas que operan en el Perú son: XEROX, BANKBOSTON, y DELTA AIRLINES INC. Entre otras.

Por parte de nuestros vecinos fronterizos del norte y del sur es importantes destacar que existen situaciones que pueden afectar o no una relación comercial mucho más profunda de la que actualmente tenemos:

ECUADOR

Tras el enfrentamiento armado en 1995, las relaciones entre Perú y Ecuador dejaron de ser lo que habían sido desde la década de los cincuenta, cuando nuestro vecino del norte decidió desconocer el Protocolo de Río de Janeiro.
Ecuador en un principio argumento que dicho protocolo era inejecutable en una parte, luego en todo, para concluir que era ilegal.
Al Ecuador solo le quedó refugiarse en una línea imaginaria limítrofe de un también imaginario Protocolo Pedamonte y Mosquera de 1829.
En 1995 la historia llego a su fin, o cuando menos así lo suponemos. Ecuador termino por reconocer la legalidad y la validez del Protocolo y el Perú por aceptar la existencia de los llamados “impases” en su relación con el Ecuador.
Todo 1996 fue dedicado a definir como discutir lo que se iba a discutir.
El 26 de Noviembre de 1997, Perú y Ecuador lograban acordar una nueva agenda, de conformidad – como dice la declaración de esa fecha – con el Protocolo de Río de Janeiro y sus instrumentos complementarios, y con base en la Declaración de Paz de Itamaraty de 1995.
Los puntos de esa nueva agenda eran: a) La posibilidad de establecer un tratado de Comercio y Navegación, b) Un acuerdo amplio de integración fronteriza, c) La fijación en el terreno de la frontera terrestre común, y d) El establecimiento de Medidas de Confianza Mutua y de Seguridad.
Estos son, en resultado, los grandes puntos de divergencia en el proceso de negociación. Sin embargo pese a los avances logrados que ratifican centralmente los puntos de vista peruanos, en el Perú dichos desacuerdos han generado una gran polémica que, curiosamente ha dado la impresión de que los principales opositores a un acuerdo global son los propios peruanos.
Una primera posición ha venido del departamento de Loreto y, concretamente, del Frente patriótico que tiene como una de sus consignas principales: “Ni un solo ladrillo ecuatoriano a orillas del Amazonas”.
En esta postura opositora es posible identificar tres tipos de razones: a) Históricas, b) Desconfianza hacia el Ecuador, y c) Demandas descentralistas.
Otros argumentos apuntan a denunciar que la posible presencia ecuatoriana en nuestra Amazonía configura una poderosa amenaza expansionista de ese país en el Perú.
En realidad, una política moderna y progresista hacia el Ecuador, presupone reconocer que los problemas con nuestro vecino son también problemas nacionales no resueltos entre nosotros mismos.
Enfocar nuestra relación con el Ecuador nos permitirá, sin duda, unir política exterior y política interna, es decir, tener un proyecto externo que sea parte de un plan de desarrollo nacional, del que carece hoy el actual gobierno.
Una solución integral no es solo demarcar, es decir, “cerrar” la frontera. Porque lo que se a de cerrar en verdad, no es solo una frontera, es mas bien una etapa de mutua desconfianza y odio.

CHILE

El 21 de enero del presente año se celebró en Santiago de Chile, la II Reunión del Consejo Empresarial Perú-Chile, presidido en nuestro país por la Cámara, para la promoción y protección de las inversiones, por un periodo de 15 años.
Su importancia radica en que garantiza las inversiones por un determinado tiempo, pudiéndose ampliar el mismo y porque la Cámara asume el Liderazgo en las negociaciones comerciales en el marco del Acuerdo de Complementación Económica.

Las conclusiones fueron:

1. Revisar periódicamente el desempeño del Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y Perú, promoviendo su ampliación a otras materias de interés para ambos países.
2. Fomentar y apoyar activamente el desarrollo de alianzas y asociaciones entre empresarios chilenos y peruanos que tengan por objeto lograr una complementariedad de las exportaciones de ambos países para incursionar en terceros mercados, aprovechando las ventajas comparativas de cada uno.
3. Estimular el desarrollo de estrategias conjuntas de comercialización entre empresarios chilenos y peruanos que actualmente compiten en los mercados mundiales con productos y servicios equivalentes, en especial cuando se trate de bienes genéricos.
4. Desarrollar un portal de negocios en Internet que entregue en forma permanente información actualizada acerca de las estadísticas de comercio exterior de Chile y Perú, regulaciones y normativas vigentes y oportunidades comerciales a potenciales exportadores e inversionistas de ambos países.
5. Promover y apoyar el desarrollo de iniciativas coordinadas que fomenten y faciliten un activo intercambio comercial de bienes y servicios en las zonas fronterizas de Arica (I Región) y Tacna, Moquegua y Arequipa, que impulsen un mayor desarrollo económico y social de estas regiones.
6. Monitorear continuamente a nivel de exportadores, la existencia de barreras arancelarias y no arancelarias que puedan dificultar el intercambio comercial actual y futuro entre ambos países, realizando acciones en el ámbito de las autoridades tendientes a eliminarlas.
7. Promover un mayor desarrollo de los recursos turísticos de ambos países, tanto con el objeto de fomentar el turismo transfronterizo como de estimular la creación de una oferta conjunta destinada a terceros mercados.
8. Emprender iniciativas tendientes a promover a nivel de las autoridades de ambos países, tales como la extensión de horarios de atención de puestos fronterizos.

Es de suponer que si existen una gran diversidad de bloques de jugadores internacionales, nosotros como peruanos también estamos en condiciones de pertenecer a uno u otro bloque que nos permita ingresar a la contienda internacional con mejores opciones, ya que si vamos solos tendríamos la de perder debido a nuestra capacidad inferior de negociación, es así que tenemos entre los más representativos a la Comunidad Andina, ALCA, MERCOSUR:

LA COMUNIDAD ANDINA

Fundado en Mayo de 1969, el proceso de integración andino atravesó por distintas etapas. De una concepción básicamente cerrada de integración hacia adentro, acorde con el modelo de sustitución de importaciones, se reoriento hacia un esquema de regionalismo abierto.
La intervención directa de los presidentes en la conducción del proceso dentro del nuevo modelo, impulso la integración y permitió alcanzar los principales objetivos fijados por el Acuerdo de Cartagena.
El grado de avance alcanzado por la integración y el surgimiento de nuevos retos, plantearon la necesidad de introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena.
Las reformas institucionales le dieron al proceso una dirección política y crearon la Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración.
A partir del 1 de agosto de 1997 inicio sus funciones la Comunidad Andina con una Secretaria General de carácter ejecutivo, cuya sede esta en Lima (Perú).
La Comunidad Andina agrupa a cinco países con una población superior a los 105 millones de habitantes; es una Sub región, dentro de Sudamérica, con un perfil propio y un destino común.
La Zona de Libre Comercio (ZLC) es el área o espacio donde las mercancías de dos o mas países circulan libremente, sin restricciones de ningún tipo y sin pagar aranceles, como si lo hicieran dentro de un mismo territorio.
Los países firmantes del Acuerdo de Cartagena iniciaron la formación de la ZLC desde 1969 y la culminaron en 1993. Para ello, utilizaron como instrumento principal el Programa de Liberación, que contemplaba acciones dirigidas a eliminar todos los obstáculos que lo interferían, es decir los gravámenes y las restricciones de todo orden.
Los gravámenes son definidos por el Acuerdo de Cartagena.
En 1989, los Presidentes decidieron acelerar y profundizar el proceso. Para ello, dispusieron la simplificación del Programa de Liberación.
Como resultado de esas medidas se completo el Programa de Liberación y los países andinos pusieron en funcionamiento una Zona de Libre Comercio; esta tiene una característica que ningún otro esquema de integración del continente posee en la actualidad: todos los productos de su universo arancelario están liberados. No existe por lo tanto la lista de Excepciones que es común a otros esquemas de integración.
Las exportaciones intra-comunitarias han registrado un crecimiento de 6.5 por ciento en promedio anual, entre 1996 y 1998, pasando de 4,705 millones de dólares en 1996 a 5,333 millones en 1998. El valor de exportaciones en 1998 fue superior en 628 millones de dólares a las exportaciones de 1996, pero inferior en 295 millones a las exportaciones intra-comunitarias registradas en 1997. Cabe señalar que las exportaciones intra-comunitarias muestran una mejor tendencia que las exportaciones andinas al mundo. Las exportaciones intra-comunitarias se han caracterizado por ser principalmente productos manufacturados, en 1996 estos representaron el 86 por ciento del total exportado a la Comunidad Andina, en 1997 fue el 87 por ciento y en 1998 el 89 por ciento.
Actualmente Perú, se esta reincorporando en forma gradual a la Zona de Libre Comercio; como se sabe Perú suspendió el 27 de agosto de 1992 la totalidad de sus compromisos con respecto al Programa de Liberación, con base a la Decisión 321 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena. El Perú y los demás socios de la Comunidad Andina arribaron el 30 de Julio de 1997, a un acuerdo para la incorporación plena de este país a la Zona Andina de Libre Comercio.
El acuerdo Marco para la creación de una Zona de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR, establece que dicho objetivo se alcanzará en dos etapas: La primera con un Acuerdo de Preferencias Arancelarias que deberá entrar en vigor el 1 de octubre de 1998 y que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 1999; y la segunda, que deberá culminar con la suscripción de un Acuerdo de Libre Comercio que entrara en vigor el 1 de enero del año 2000.
Las dificultades del acuerdo radican en la complejidad de la propia negociación, resultante básicamente de dos elementos:
a) El primero de ellos se refiere a que las dos partes son dos Uniones Aduaneras, imperfectas, en vías de consolidación, pero que han desarrollado importantes y crecientes flujos de comercio al interior de sus mercados que requieren ser preservados.
b) El segundo tiene que ver con las modalidades con las que serán multilaterilizadas las concesiones que se otorgaron bilateralmente cada uno de los países que forman parte de la Unión Aduanera.
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) ofrece a todos los empresarios una opción interesante y beneficios para hacer negocios, por las condiciones, características de los mercados del área, variedad y ventajas comparativas de nuestros productos.
A lo largo del extenso y variado territorio de los países de la CAN, donde confluyen regiones de costa, sierra, selva y amazonía, se encuentra una riqueza de recursos naturales como agrícolas, forestales y mineros, favoreciendo a muchas industrias. Hay una variedad de oferta exportable en todos los sectores productivos como el agrícola, agroindustria, pesquero, textil, químico, minerales no metálicos, joyería, auto partes, siderúrgico y metalúrgico, bienes de capital, entre otros, en los cuales se puede encontrar una gama de productos selectos; para ello la Comunidad Andina tiene acceso especial a dos mega mercados: los Estados Unidos y la Unión Europea.
Hay Acuerdos de Libre Comercio de Bolivia, Ecuador y Perú con Chile y México. También están vigentes los Acuerdos de Colombia y Venezuela con los países del CARIMON (naciones del Caribe), Centroamérica y el G-3 (Grupo de los tres, formado por Colombia, Venezuela y México).

“INTEGRACIÓN”

En medio de una gran cantidad de indefiniciones surgió una coincidencia en el Foro Empresarial de las Américas: los países integrantes del MERCOSUR negociaran en bloque con los representantes de Estados Unidos para diseñar el hasta ahora hipotético convenio del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
El MERCOSUR no esta de acuerdo con el ritmo de las negociaciones ni con la fecha final en que se debería firmar el acuerdo según las aspiraciones de Washington.
El ALCA comprendería cerca de 760 millones de habitantes y representaría el 52 por ciento del comercio mundial. Seria no solo una zona de libre comercio que contemplaría una reducción de los aranceles de 34 países “desde Alaska hasta Tierra del Fuego”, sino que aspira a desarmar cincuenta años de políticas proteccionistas en América Latina y el Caribe.
Entre los intereses que hay que armonizar se encuentran los niveles de protección arancelaria que son del orden del 5 por ciento en el NAFTA y de más del 20 por ciento en los países del MERCOSUR.
Según una encuesta de la CEPAL el 67 por ciento de las empresas industriales relevadas en Uruguay no están en condiciones de competir con sus similares del exterior.
El estilo norteamericano es embestir con fuerza; los latinoamericanos quieren un proceso, mas gradual y con cautela; por otra parte los integrantes del MERCOSUR tuvieron plena conciencia de que el tratado que los une no les da solo una gran fuerza comercial, sino que tiene vastas implicancias de política internacional.
Gran parte del poder de negociación del MERCOSUR es consecuencia de su poder de compra: los países del bloque realizan importaciones por US$ 80.000 millones por año.
Fernando Furlan, uno de los dirigentes de la FIESP que nuclea el empresariado de San Pablo, al hacer alusión al tremendo campo sobre el que pueden avanzar las empresas norteamericanas opino que “los norteamericanos nos invitan a una fiesta y quieren que les paguemos la entrada”. “Estados Unidos nos tiene que hacer concesiones si quiere atraernos”, agrego; por otro lado el presidente brasileño, Fernando Enrique Cardoso, aclaró con prudencia “queremos integrarnos”, “No haremos nada en la búsqueda del comercio libre en las Américas que signifique una resignación del interés nacional o que implique someterse a esquemas de intercambio que ya no tienen sustento político y social.”
Posiblemente Estados Unidos habrá pensado que bien vale el intento de consolidar múltiples relaciones con América Latina a través de un acuerdo global. En este caso Washington ha revisado muchas cifras y con seguridad advirtió que la inversión histórica de capitales estadounidenses en la zona ALCA (incluye a Canadá y México) es del orden de US$ 130.000 millones.
También habrá tomado conocimiento de que en 1996 América Latina recibió poco mas de US$ 30.800 millones de inversión directa, frente a solo US$ 6.600 millones de 1990, o sea mas de cuatro veces.
Casi la mitad de los US$ 30.800 millones tuvieron origen en Estados Unidos. Sin embargo, mientras Washington titubeaba en estrechar los vínculos comerciales, los europeos hicieron espléndidos negocios aprovechando la fiebre de privatizaciones que se desparramó desde México hasta la Argentina. Un fenómeno nuevo que sirve para estrechar vínculos es que, por primera vez en la historia de la frágil cooperación latinoamericana, los países de la región se animaron a invertir en otros países de la zona.

MERCOSUR

Hace dos años, MERCOSUR, el Mercado Común del Cono Sur, era un tenue destello en la pantalla del comercio en el hemisferio occidental. Los expertos no le daban importancia. Al contrario, el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC), recién aprobado por el Congreso estadounidense, era considerado el vehículo para la liberalización del comercio en América Latina. Pero el TLC ya no esta a la cabeza del movimiento liberalizador. El MERCOSUR lo sobrepaso y casi todos los países de la región quieren unírsele o forjar algún tipo de afiliación con el bloque.
Estados Unidos no puede ignorarlo. “La expansión del MERCOSUR será un poderoso estimulo para que Estados Unidos trate de lograr acceso a las preferencias comerciales del bloque”.
Brasil ve al MERCOSUR como una palanca contra Estados Unidos. El enfoque de Brasil es avanzar despacio, persiguiendo metas modestas de reducción de aranceles, permitiendo excepciones país por país, en vez de abarcar mucho y apretar poco.
Aunque funcionarios brasileños lo nieguen, Brasil también ha tenido éxito en detener el avance hacia un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), un proceso liderado por Estados Unidos después de la Cumbre de las Américas en Miami en diciembre de 1994. Se establecieron 11 grupos de trabajo para definir áreas de convergencia y de diferencias en las políticas comerciales de la región.
Estados Unidos sigue siendo impotente para liderar cualquier tipo de integración comercial, ya que su gobierno no tiene autorización para negociar por la vía rápida un pacto regional, mucho menos el postergado acuerdo entre Chile y el TLC.
Funcionarios estadounidenses tienen fe en que una vez que la voluntad política para negociar tratados comerciales llegue a la Casa Blanca, los países latinoamericanos se pelearan para concretar tratados con Estados Unidos.
Sea así o no, por ahora subsiste alguna preocupación sobre si el MERCOSUR se esta moviendo demasiado rápidamente.
La política de permitir alegremente excepciones al proceso obliga a preguntarse si el MERCOSUR es en verdad el mejor modelo de integración comercial para la región.
El éxito del MERCOSUR dependió en gran medida de la estabilidad económica brasileña lograda por el Plan Real. Si la estabilidad económica se erosiona en cualquiera de los dos principales países se apresurarían a proteger sus industrias.
Cuando el argentino Mario Von Muhlinen viajaba a Brasil en plan de negocios o de turista, solo tenia que mostrar su cedula de identidad para ingresar al país vecino. Pero ahora luego de haber sido nombrado por la empresa argentina Arcor director general de sus operaciones en Brasil y de convertirse en residente y obtener la respectiva visa de trabajo, el reingreso de Von Muuhlinen a Brasil es mucho mas complicado. Debe cargar con su pasaporte y mostrarlo en la aduana brasileña cada vez que regresa de un viaje, luego de esperar su turno en la fila rotulada “Extranjeros” del aeropuerto, Suena ilógico, pero así es el MERCOSUR.
Para las personas que deben trasladarse a otro país del bloque, la burocracia es kafkiana.
A diferencia de cómo funciona ya la Unión Europea, los ciudadanos de los países socios del MERCOSUR deben hacer las mismas filas, llenar los mismos formularios y pasar por las mismas ventanillas que las de cualquier otro país, obedeciendo legislaciones arcaicas.
Para los brasileños que han tenido que mudarse a Argentina, el panorama no pinta mejor: los trómites para radicarse en Argentina son engorrosos. Y ni se diga el vía crucis que implica abrir una cuenta bancaria.
Para las empresas vivir el MERCOSUR tampoco es fácil. Las reglas contables, por ejemplo, son distintas en cada país. La contabilización de inventarios o los cambios en los balances para ajustarlos a alzas o bajas en el valor de las acciones de una empresa es diferente en todos los países miembros. Las Auditorias son solo obligatorias en Argentina.
Ante las dificultades de iniciar un tramite de residencia o la formación de una sociedad en el extranjero, muchos empresarios optan por contratar un testaferro, lo que resulta altamente riesgoso cuando se maneja el tema de utilidades, por ejemplo.
La reciente entrada de Chile agregó otra lista de problemas para algunos empresarios brasileños y argentinos del sector agrícola, ya que les hubiese gustado una reducción arancelaria mucho mas rápida con ese país, que en algunos casos demorara 18 años. La lista es interminable. No obstante, tanto ganadores como perdedores confían en que a la larga el MERCOSUR dará sus frutos y las ventajas llegaran hasta los bolsillos de los más de 200 millones de consumidores.


Ya conociendo un panorama internacional para Perú, es importante determinar como las empresas peruanas o Perú como nación pueda ser competitivo internacionalmente, ante esta evidente era global de enfrentamientos entre bloques que les permita tener una mejor capacidad de negociación, la pregunta sería, ¿Donde Radica La Ventaja Competitiva De Las Naciones? Para ello habría que entender claramente que La prosperidad nacional se crea, no se hereda. No surge de los dones naturales de un país, del conjunto de su mano de obra, de sus tipos de interés o del valor de su moneda, como afirma con insistencia la economía clásica. La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas logran ventaja frente a los mejores competidores del mundo a causa de la presión y el reto. Se benefician de tener fuertes rivales nacionales, proveedores agresivos radicados en el país y clientes nacionales exigentes. Según el modo de pensar imperante, los costos de la mano de obra, los tipos de interés, los tipos de cambio y las economía de escala son los determinantes mas potentes de la competitividad. En las empresas las palabras del día son fusión, alianza, asociaciones estratégicas, colaboración y globalización supranacional. En todo el mundo, las empresas que han logrado el liderazgo internacional emplean estrategias que difieren entre si en todos los aspectos. Pero aunque cada empresa triunfadora emplea su propia estrategia particular, su modo fundamental de operar –el carácter y trayectoria de todas las empresas que tienen éxito- es fundamentalmente el mismo. Las empresas logran ventaja competitiva mediante actos de innovación. Enfocan la innovación en su sentido mas amplio, que incluye tanto las nuevas tecnologías como los nuevos modos de hacer las cosas. Algunas innovaciones crean ventaja competitiva percibiendo una oportunidad de mercado totalmente nueva o sirviendo a un sector del mercado del que otros han hecho caso omiso. Cuando los competidores responden con lentitud, tal innovación proporciona ventaja competitiva. En los mercados, internacionales, las innovaciones que proporcionan ventaja competitiva prevén las necesidades tanto nacionales como extranjeras. Con pocas excepciones, la innovación es el resultado de un esfuerzo poco habitual. La empresa que pone en practica con éxito un modo de competir nuevo o mejor lo impulsa y pone en practica con obstinada determinación, a menudo superando duras criticas y grandes obstáculos. En realidad, para tener éxito, la innovación suele requerir decisión, necesidad e incluso adversidad: el temor de perder resulta a menudo mas poderoso que la esperanza de ganar. En resumidas cuentas, el único modo de mantener una ventaja competitiva es mejorarla: pasar a tipos mas perfeccionados. Las empresas deben adoptar un enfoque estratégico global. Deben vender su producto en el mundo entero, con su propio nombre de marca, a través de canales internacionales de comercialización que ellas controlen. Un enfoque verdaderamente mundial puede requerir incluso que la empresa sitúe las instalaciones de producción o de Investigación & Desarrollo en otras naciones para sacar provecho de unos salarios mas bajos, ganar o mejorar el acceso al mercado o aprovecharse de la tecnología extranjera. En segundo lugar, crear ventajas mas mantenibles significa a menudo que una empresa debe dejar obsoleta su ventaja existente, incluso cuando siga siendo una ventaja. Las empresas que triunfan tienden a desarrollar una predisposición hacia todo lo que es predecible y estable. Trabajan para defender lo que tienen. El cambio es moderado por el temor de que hay mucho que perder.
¿ Por qué determinadas empresas radicadas en ciertas naciones son capaces de una innovación realizada coherentemente? ¿Por qué perciben implacablemente las mejoras, buscando una fuente cada vez mas perfeccionada de ventaja competitiva? ¿ Por que son capaces de superar las barreras sustanciales que se oponen al cambio y a la innovación que con tanta frecuencia acompañan al éxito?. La respuesta se halla en cuatro atributos amplios de una nación, atributos que individualmente y como sistema constituyen el póquer de la ventaja nacional, el campo de juego que cada nación establece y gestiona para sus industrias. Estos atributos son :
1.- Condiciones de los factores. La situación de la nación en cuanto a los factores de producción, tales como la mano de obra especializada o la infraestructura, necesarios para competir en un sector determinado.
2.- Condiciones de la demanda. La naturaleza de la demanda del mercado interior para el producto o servicio del sector en cuestión.
3.- Sectores afines y auxiliares. La presencia o ausencia en la nación de sectores proveedores y otros afines que sean internacionalmente competitivos.
4.- Estrategia, estructura y competencia de la empresa. Las condiciones en la nación que rigen el modo con que las empresas se crean, organizan y gestionan, así como la naturaleza de la competencia interna.
Cada uno de estos cuatro atributos define una carta del póquer de la ventaja nacional, el efecto de una carta suele depender de cuales son las otras. Pero las cartas del póquer son también autorreforzadoras: constituyen un sistema. Dos elementos, la rivalidad interior y la concentración geográfica, tiene especialmente gran poder para transformar el póquer en un sistema: la rivalidad interior, porque promueve mejoras en todos los otros determinantes, y la concentración geográfica, porque eleva y magnifica la interacción de las cuatro cartas, influencias, separadas. Otro efecto de la naturaleza sistémica del póquer es que las naciones rara vez disponen de un solo sector competitivo, mas bien, el póquer crea una situación que promueve racimos de sectores competitivos. Los sectores competitivos no están dispersos en desorden en toda economía, sino que suelen estar eslabonados a través de relaciones verticales (comprador-vendedor) u horizontales (clientes, tecnología o canales comunes). Dichos racimos no suelen estar tampoco dispersos físicamente, tienden a concentrarse geográficamente. Una vez que se forma un racimo, la totalidad del grupo de sectores e industrias se auxilia mutuamente. Las ventajas fluyen hacia delante, hacia atrás y horizontalmente. El racimo se convierte en un vehículo para mantener la diversidad y superar el enfoque hacia dentro, la inercia, la flexibilidad y los arreglos entre rivales que retrasan o bloquean la mejora competitiva y la entrada de nuevos competidores. En el constante debate sobre la competitividad de las naciones, ningún tema engendra mas discusiones o crea menos comprensión que la misión del gobierno. Muchos consideran al gobierno como esencial para ayudar o apoyar a la industria, estableciendo multitud de políticas para contribuir directamente a la actuación competitiva de los sectores que son estratégicos o que son fijados como objetivo. Otros aceptan la opinión del “mercado libre” en el sentido de que el funcionamiento de la economía debe dejarse a la actuación de la mano invisible. Ambas opiniones son incorrectas. Una y otra, seguidas hasta su resultado lógico, originarían la erosión permanente de las posibilidades competitivas de un país. El papel correcto del gobierno es el de catalizador y estimulador. El gobierno no puede crear sectores competitivos: solo pueden hacerlo las empresas. El gobierno desempeña un papel que es intrínsecamente parcial, que solo tiene éxito cuando se trabaja en tándem en condiciones subyacentes favorables en el sistema de póquer. A menudo se tarda mas de un decenio en lograr que un sector cree ventaja competitiva, el proceso entraña la prolongada mejora de las destrezas humanas, la inversión en productos y procesos, la creación de racimos de empresas y la penetración en los mercados extranjeros. Pero, en política, un decenio es una eternidad. Por consiguiente, la mayoría de los gobiernos favorecen las políticas que ofrecen ventajas que se perciben fácilmente a corto plazo. Hay algunos principios sencillos, básicos, que los gobiernos deben adoptar para desempeñar el apropiado papel de apoyo a la competitividad nacional: alentar el cambio, promover la rivalidad interior, estimular la innovación. Algunos de los enfoques específicos de política para orientar a las naciones que buscan lograr ventaja competitiva son los siguientes :
1.- Centrarse en la creación de factores especializados.
2.- Evitar intervenir en los mercados de factores y de dinero.
3.- Imponer estrictas normas sobre los productos, la seguridad y ambientales.
4.- Limitar claramente la cooperación directa entre sectores rivales.
5.- Promover objetivos que originen una inversión continuada.
6.- Desregular la competencia.
7.- Imponer fuertes políticas antimonopolio interiores.
8.- Rechazar el comercio pactado.

CONCLUSIONES

Solamente las propias empresas pueden lograr y mantener la ventaja competitiva. En particular, han de reconocer el papel esencial de la innovación y la incomoda verdad de que la innovación surge de la presión y del reto. Hace falta capacidad de liderazgo para reconocer las rutas de escape demasiado fáciles que parecen ofrecer un camino hacia la ventaja competitiva, pero que realmente son atajos que conducen al fracaso. La ventaja competitiva surge del liderazgo que saca provecho y amplía las fuerzas del póquer para promover la innovación y la mejora. He aquí unas cuantas clases de política de empresa que sustentaran dicho esfuerzo :
1.- Crear presiones para la innovación.
2.- Buscar los competidores mas capaces como motivadores.
3.- Establecer sistemas de alarma temprana.
4.- Mejorar el póquer nacional.
5.- Recibir con satisfacción la rivalidad nacional.
6.- Mundializar para aprovechar las ventajas selectivas de otras naciones.
7.- Utilizar las alianzas solo selectivamente.
8.- Situar la base nacional para facilitar la ventaja competitiva.

Son muchas las empresas y altos directivos que tienen una percepción errónea de la naturaleza de la competencia y de la tarea que tiene ante si, pues se centran en mejorar los resultados financieros, en solicitar ayuda al gobierno, en buscar estabilidad y en reducir el riesgo a través de alianzas y fusiones. Las realidades competitivas actuales exigen liderazgo. Los lideres creen en el cambio, activan sus organizaciones para innovar continuamente, reconocen la importancia de su propio país como parte integrante de su éxito competitivo y trabajan para mejorarlo. Y lo que es mas importante, los lideres reconocen la necesidad de trabajar con cierta presión y desafío.

( * ) Doctor en Educación (UNMSM), Magister en Administración, con Mención en Gestión Empresarial (UNMSM); Licenciado en Administración de Empresas (Universidad Ricardo Palma) Post Grado en Derecho y Espacial (UNMSM), Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM, y USIL, Profesor de Post Grado en: USMP, UNFV, UNSCH, UNCP, Capacitador Empresarial.